Anuncio

Comercio Internacional

Chile buscará expandir su oferta exportadora en una nueva edición de ENEXPRO 2025

Foto oficial de la inauguración de ENEXPRO 2025 en Santiago.

Este martes se inauguró una nueva versión de ENEXPRO con el lema “Diversifica tu mercado”. La cita reunirá a más de 600 empresas nacionales y un centenar de importadores internacionales que buscarán cerrar la mayor cantidad de negocios para seguir potenciando el comercio exterior de nuestro país.

En las dependencias del Hotel Le Méridien en Santiago, el director nacional de ProChile, Ignacio Fernández, inauguró ENEXPRO 2025, el principal encuentro exportador del país, destacando la diversificación de mercados y el potencial de nuevos sectores no tradicionales. 

Bajo el lema “Diversifica tu mercado”, en la edición de este año se realizarán ruedas de negocios, reuniones y visitas técnicas en las regiones de Antofagasta, Metropolitana, Biobío y Los Lagos, donde participarán 30 gremios a nivel nacional y regional, 684 empresas chilenas y 105 compradores internacionales, provenientes de 27 mercados estratégicos como India, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, Europa y Latinoamérica.

Entre los asistentes a la ceremonia destacó la presencia del presidente de la República, Gabriel Boric; el ministro de Hacienda, Nicolás Grau; el ministro de Economía, Álvaro García; la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández; la ministra (s) de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente; el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker; y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza.

Entre los mercados prioritarios, Ignacio Fernández mencionó Brasil, especialmente para vinos y alimentos, donde ProChile continuará participando en ferias clave como APA. En Centroamérica, resaltó oportunidades por más de US$ 4.800 millones en insumos médicos, antibióticos, anticonceptivos y sueros, un segmento en el que Chile ya cuenta con proveedores competitivos. El ejecutivo también destacó el potencial del sector de envases y embalajes, un eslabón transversal para toda la cadena exportadora y que tiene como principales destinos Guatemala y Costa Rica.

“Hemos traído importadores de Polonia donde hay un mundo relacionado con los vinos. Este país importa 450 millones de dólares y el market share de Chile es 3%, tenemos 96,7% para crecer. En Indonesia se acaba de aperturar el mercado para las frutas, para los cítricos y ellos están importando del mundo 260 millones de dólares. En India estamos trabajando muy fuerte para seguir profundizando nuestro acuerdo comercial, tenemos un market share de 0,7% y hay una tremenda posibilidad de más de 270 millones para la agroindustria especialmente congelada”, destacó el director nacional de ProChile.

Ignacio Fernández, director nacional de ProChile.

Otro eje clave fue la minería. La autoridad remarcó que Chile es reconocido globalmente por la gran experiencia de sus proveedores mineros en ingeniería, servicios y soluciones tecnológicas. Mercados como Perú, Canadá y Australia representan oportunidades para este ecosistema exportador que acompaña la transición hacia una industria más eficiente y sostenible. La acuicultura también estuvo en la agenda, con mención a Ecuador y su creciente desarrollo en camarones y pescado. Según Fernández, la industria chilena tiene la capacidad de transferir conocimiento y soluciones, gracias a la experiencia acumulada en salmonicultura y piscicultura.

El director de ProChile puso en relieve casos de éxito recientes. Bioalfa, dedicada a bioestimulantes naturales para optimizar el uso del agua, concretó exportaciones tras una misión a Perú. La empresa IPEX, especializada en control remoto de oxigenación en jaulas acuícolas, abrió negocios en Brasil con apoyo de ProChile. “Bioalfa, trabajó con nosotros en una misión durante el mes de junio de este año y ahora está mandando los primeros envíos de exportación tras esa misión”, destacó Ignacio Fernández.

El encuentro no sólo es una vitrina comercial, sino también una plataforma de conexión. Este año se desarrollarán más de 2.900 reuniones de negocio entre importadores y empresas chilenas, abarcando además de Santiago las regiones del Biobío, Antofagasta y Los Lagos. Fernández cerró su discurso enfatizando que ENEXPRO es una oportunidad para multiplicar casos de éxito y posicionar a Chile como un socio estratégico en innovación, sostenibilidad y soluciones para la cadena de suministro global.

“Hay una oportunidad enorme. Vamos a estar acá en Santiago, luego nos vamos a Concepción y vamos a estar también en Antofagasta y una parte en la Región de Los Lagos. Es decir, la oportunidad es tremenda y realmente estamos muy contentos con esto así que les pido que cerremos todos los negocios que podamos”, concluyó el director nacional de ProChile.

India abre nuevas oportunidades para exportadores chilenos

El crecimiento del consumo en India, estimado en más de 1.400 millones de habitantes y con un gasto anual en alimentos internacionales de entre US$ 15.000 y 18.000 millones, abre un escenario favorable para los exportadores chilenos. En la inauguración del encuentro empresarial, se destacó el interés por profundizar las relaciones bilaterales en sectores estratégicos como alimentos, litio y vinos.

Amit Lohani, presidente del Foro de Importadores de Alimentos de India (FIFI).

Uno de los invitados de este encuentro, Amit Lohani, presidente del Foro de Importadores de Alimentos de India (FIFI) recordó su reunión con el presidente Gabriel Boric durante su visita a Nueva Delhi y destacó cómo Chile se convirtió en un socio seguro que busca relaciones a largo plazo entre ambos países. “Representamos más de 7 mil miembros que están importando productos alimentarios, con 10 mil millones de dólares de inversión y un consumo local entre 15 a 18 mil millones de comida internacional”, señaló.

El representante de FIFI destacó un proyecto que se trabaja con ProChile para promover los productos chilenos en diversos segmentos de mercados para diversificar con más de 1.400 millones de habitantes hablando diferentes idiomas, diferentes etnias, distintos tipos de alimentos. “Hemos percibido que el 65% de los indios comen salmón y comida de carne chilena. También nos gusta tomar mucho vino entonces vamos a asegurarnos que llegue a nuestro país”, señaló y recordó que “la gente india sigue bebiendo sin entender qué es el vino, beben según el precio, el país de origen. Vamos a buscar un consumo sofisticado de alcohol”.

Actualmente, Chile exporta principalmente cobre a India, pero existe un interés creciente en diversificar la canasta exportadora. Entre las oportunidades más inmediatas, se mencionan los envíos de nueces, cerezas, manzanas, arándanos y salmón, productos que ya tienen buena aceptación en el mercado indio. El litio, vinculado al desarrollo de la electromovilidad, aparece como un sector con alto potencial.

En materia de comercio bilateral, se subrayó la necesidad de avanzar en un acuerdo comercial más amplio que reduzca aranceles, especialmente en categorías como frutos secos, donde las tarifas actuales alcanzan hasta 100%. Una rebaja podría multiplicar el volumen de nueces importadas desde Chile, estimado en más de 100 mil toneladas anuales. Otro desafío es la logística. Hoy, los envíos marítimos desde Chile tardan entre 50 y 55 días en llegar a India. Se planteó la posibilidad de mejorar la eficiencia de la cadena de suministro para reducir los tiempos de tránsito, en línea con lo que Chile ha logrado con exportaciones express hacia Asia.

Con un comercio bilateral que ronda los US$ 3.600 millones, la relación Chile–India enfrenta el reto de dar un salto cualitativo. La creciente clase media india, estimada en 500 millones de consumidores, demanda alimentos saludables y de calidad, un espacio donde la oferta chilena puede consolidarse como socio estratégico en el sur de Asia.