Actualidad
ENLOCE 2025: Sostenibilidad, digitalización y seguridad marcaron la pauta en su décima edición

Una nueva versión del Encuentro de Logística y Comercio Exterior, ENLOCE, se desarrolló en el Terminal de Pasajeros de Puerto Valparaíso. Autoridades y especialistas analizaron temas claves como la seguridad en las operaciones, la digitalización de los procesos y la sostenibilidad en una industria que aspira a la descarbonización.
Con gran asistencia de público se desarrolló en el Terminal de Pasajeros del Puerto Valparaíso la décima edición de ENLOCE (Encuentro de Logística y Comercio Exterior), organizada por el terminal portuario y el Foro Logístico Puerto Valparaíso (Folovap). Una versión que tuvo como eje principal materias como la sostenibilidad, seguridad y factores geopolíticos que afectan al comercio exterior, las que fueron tratadas en tres paneles que contaron con la participación de interesantes expositores.
“Se trataron materias contingentes que estamos convencidos que deben ser abordados con sentido de urgencia y también deben ser vistos como desafíos para fortalecer nuestra coordinación y demostrar que trabajando unidos podemos responder con mayor eficiencia y resiliencia. Como organización hemos asumido un compromiso que es identificar y abordar directamente las brechas que aún persisten en nuestro sistema logístico”, señaló Braulio Cubillos, presidente del Foro Logístico de Valparaíso (Folovap) y director regional de Aduanas.
Por su parte, la presidenta (s) del directorio de Puerto Valparaíso, Nicole Pastene, aseguró que este encuentro “nos permite discutir temas de diversa índole, compartir opiniones, identificar desafíos y visualizar soluciones innovadoras. En esta oportunidad el foco estuvo puesto en materia de seguridad, avances en la logística sustentable y el impacto geopolítico en el comercio internacional. Esta es una instancia para intercambiar experiencias, conocer lo que otros están haciendo y pensando, discutir sobre cuáles son los desafíos que enfrenta el mundo del comercio y juntos como comunidad logística avanzar de manera sostenible hacia el futuro”.
En tanto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, también fue parte -de manera telemática- de esta ceremonia inaugural. La autoridad aseguró que “este 2025 Enloce tiene un foco muy importante en materia de seguridad, sustentabilidad, transformación digital y alcances geopolíticos. Todo en miras de tener una mejor economía y un mejor desarrollo portuario. Creo que en la década que viene vamos a tener la necesidad de seguir fortaleciendo nuestro sector logístico, comercio exterior e instancias como esta son de gran relevancia”.

Para el gerente general del Puerto Valparaíso, Franco Gandolfo, “la importancia que tiene Enloce es justamente transformar esto en un encuentro de oportunidades para exponer lo que hacemos, para recoger experiencias nacionales e internacionales en distintas materias de la logística, el comercio exterior, la sostenibilidad, la seguridad, vinculado a esta industria y por lo tanto conocer, aprender, difundir. Por otro lado, tiene una dimensión vinculada a cómo este tipo de eventos se van transformando en una industria para Valparaíso”.
En este mismo sentido, Juan Marcos Mancilla, gerente de Logística de Puerto Valparaíso y presidente de la Corporación de Puertos del Cono Sur, destacó que “Enloce se ha posicionado a través de los años como el encuentro de todos los actores de la cadena logística portuaria, no solamente de Valparaíso sino también del sector portuario de Chile. Por eso tenemos visitas desde Argentina, de todo Chile -desde el norte al sur-, proveedores de servicios y sistemas, y operadores portuarios. Ahora, como Corporación de Puertos del Cono Sur este encuentro es sumamente relevante porque se hablan temas que a uno puede asumir muy propios de la carga, pero no es así, es de la actividad portuaria”.
Seguridad, sostenibilidad y digitalización en Enloce 2025
Entre los asistentes destacó la participación de la directora nacional del Servicio Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza, quien expuso sobre el trabajo que viene realizando el servicio y los avances en materia de seguridad y de combate al crimen organizado destacando que para esta tarea es clave que todos los actores de la cadena se mantengan alineados y preparados para enfrentar este problema de difícil solución. “El tema no solo es relevante porque intervenimos el comercio exterior para asegurarlo, sino que, porque también es muy importante para nuestro país”, destacó la autoridad aduanera nacional.

Otro de los paneles destacados tuvo como tema principal cómo la industria logística y portuaria avanza hacia un funcionamiento más limpio y eficiente. En este sentido, Rodrigo Herrera, responsable del Instituto de Planeamiento Estratégico de la Relación con Asia y África de la Universidad Nacional de La Matanza, analizó los principales desafíos del transporte terrestre para lograr una reducción efectiva de las emisiones contaminantes poniendo como ejemplo los casos de países como Colombia, China e India.
Mientras, el Manager Port Projects del Puerto Internacional de Amberes-Brujas, Aag Helewaut, conversó y explicó sobre la incorporación de tecnologías sostenibles en los puertos europeos y cómo esta experiencia puede servir de base para los terminales de esta parte del continente para apoyar el proceso de descarbonización de la industria. Por último, Diego Alarcón, gerente de Vertical de Puertos Cono Sur en Indra Group, detalló los procesos de digitalización portuaria con perspectiva de sostenibilidad enfocándose en las experiencias del Puerto Valparaíso y la futura implementación en el Puerto de San Antonio.
El bloque final estuvo dedicado a las transformaciones del comercio exterior en el actual escenario geopolítico. Ricardo Mewes, director de la Agencia de Aduanas RMS y ex presidente de la Cámara Nacional de Comercio, destacó el valor de la colaboración público-privada en este ámbito, mientras que el gerente general de Puerto Valparaíso; en tanto, Franco Gandolfo, presentó a los asistentes el rol estratégico del terminal portuario en el crecimiento económico; y, por último, Óscar Landerretche, director de la Maestría en Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, entregó una mirada académica sobre las perspectivas de desarrollo económico frente a las tensiones globales.