Actualidad
ENLOCE 2025: Valparaíso reúne a los principales actores de la cadena logística y puertos

La feria, organizada y producida por Puerto Valparaíso, FOLOVAP y FISA, será el punto de encuentro de la industria para abordar los desafíos del comercio internacional y las tendencias en sostenibilidad, seguridad e innovación.
Este jueves 21 de agosto se realizará en el Terminal de Pasajeros del Puerto de Valparaíso una nueva versión de ENLOCE, encuentro que se ha consolidado como uno de los principales espacios de diálogo y proyección de la cadena logística y portuaria del país.
La cita reunirá a empresas operadoras del comercio exterior, importadores, exportadores y organismos públicos vinculados a la fiscalización y control de mercancías, en un formato diseñado para fortalecer la colaboración entre los distintos actores del sector.
Entre los ejes temáticos de esta edición destacan la adopción de nuevas tecnologías, la incorporación de prácticas medioambientalmente sustentables y la prevención del crimen organizado, aspectos que marcan la agenda de competitividad de los puertos y la logística en Chile.
Programa de Conferencias ENLOCE 2025
El primer bloque de conferencias, programado para las 10 horas, pondrá el acento en los desafíos de seguridad de la cadena logística portuaria, con énfasis en la lucha contra el crimen organizado y la necesidad de un trabajo integrado entre los distintos actores. Pilar Lizana, especialista en crimen organizado, y Alejandra Arriaza, directora nacional de Aduanas, presentarán los avances en estas materias, mientras que el invitado internacional José María Lojo abordará las conexiones bioceánicas como motor de desarrollo regional.
A partir de las 12:20 horas, la segunda sesión se enfocará en cómo la industria avanza hacia una cadena logística más limpia y eficiente. Rodrigo Herrera analizará los desafíos del transporte terrestre para reducir emisiones, Aag Helewaut expondrá sobre la incorporación de tecnologías sostenibles en los puertos europeos, y Diego Alarcón revisará los procesos de digitalización portuaria con perspectiva de sostenibilidad.
El bloque final, que iniciará a las 15:30 horas, estará dedicado a las transformaciones del comercio exterior en el actual escenario geopolítico. Ricardo Mewes destacará el valor de la colaboración público-privada, Franco Gandolfo presentará el rol estratégico del Puerto de Valparaíso en el crecimiento económico, y Óscar Landerretche entregará una mirada académica sobre las perspectivas de desarrollo económico frente a las tensiones globales.
La organización enfatizó que el evento busca acercar el rol del comercio internacional a la comunidad, destacando su impacto en la economía y en la vida cotidiana de las personas. Valparaíso, sede histórica del intercambio marítimo del país, será además protagonista al acoger la feria en su Terminal de Pasajeros, un espacio que simboliza el vínculo del puerto con la innovación y la apertura al futuro de la actividad logística.

Seguridad, inteligencia aduanera, digitalización y crecimiento económico
El primer bloque de conferencias de ENLOCE 2025, denominado "Ecosistema de seguridad en el sistema logístico portuario", abordará los avances en seguridad, la inteligencia aduanera aplicada al comercio exterior y las conexiones bioceánicas para el desarrollo regional. La iniciativa busca destacar la importancia de fortalecer la seguridad en los puertos como elemento clave para la eficiencia y competitividad logística del país.
Pilar Lizana, investigadora de crimen organizado y directora ejecutiva de Volpe Consulting, liderará la discusión sobre trabajo integrado y seguridad en los puertos. A su juicio, el crimen organizado está utilizando la infraestructura portuaria chilena para actividades ilícitas, incluyendo el tráfico de drogas y otros productos, lo que afecta directamente al desarrollo económico y a los sectores productivos.
En tanto, Óscar Landerretche, economista y profesor titular docente del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile participará en ENLOCE 2025 con una exposición respecto a las perspectivas de crecimiento económico en el actual escenario geopolítico.
El economista destacó que Chile necesita aumentar significativamente la inversión en infraestructura, acercándose a los niveles de los años noventa, cuando el país destinaba cerca del 3% del PIB anual a este fin, combinando inversión pública y privada. Para lograrlo, plantea modernizar el mecanismo de concesiones de infraestructura, incorporando los aprendizajes previos en diseño y administración de licitaciones y contratos, además de implementar un fast track de permisos para proyectos estratégicos de puertos, trenes de carga y carreteras que impulsen la capacidad exportadora del país.
El economista señala que el desarrollo del sector logístico y de transporte es clave para el crecimiento exportador, en línea con la teoría del «Big Push». Según Landerretche, existe un problema de coordinación estratégica: las inversiones en infraestructura solo se justifican si las empresas planean expandirse, y viceversa. El Estado debe apalancar estas complementariedades mediante instrumentos eficaces y una gestión más empresarial de organismos como el Ministerio de Obras Públicas, para asegurar que ambos sectores avancen de manera conjunta y eficiente.
Por otra parte, Diego Alarcon Castañeda, gerente Puertos Cono-Sur de INDRA GROUP, ofrecerá una ponencia clave sobre la transformación digital de los puertos, destacando su rol estratégico en la sostenibilidad y eficiencia del comercio marítimo. La presentación está dirigida a ejecutivos del sector logístico-portuario y autoridades vinculadas al desarrollo marítimo nacional y al mundo portuario en general.
"En un contexto global marcado por la urgencia climática, la digitalización portuaria se posiciona como una herramienta esencial para enfrentar los desafíos ambientales y operativos. En Chile, donde más del 94% del comercio exterior se moviliza por vía marítima, la modernización tecnológica del sistema portuario es una necesidad crítica", señaló el ejecutivo.
Durante la ponencia, INDRA GROUP abordará el impacto de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial, en la operación portuaria. Se destacarán los casos de los puertos de Valparaíso y San Antonio, donde la implementación de sistemas Port Community System (PCS) ha generado mejoras significativas en eficiencia operativa, trazabilidad, reducción de emisiones y relación puerto-ciudad.

Importante presencia de actores claves en la logística regional
En esta nueva versión de ENLOCE estarán presentes empresas como Texval de Valparaíso y Seaport de San Antonio, consolidando su participación como actores clave de la logística portuaria chilena. Ambas empresas aprovecharán la feria para mostrar sus soluciones integrales en manejo de carga, transporte terrestre y trazabilidad, así como su capacidad para optimizar eficiencia, seguridad y visibilidad operativa en los flujos logísticos nacionales e internacionales.
Su presencia refuerza el enfoque de la feria en promover la colaboración entre los distintos actores del sector y visibilizar las capacidades estratégicas de los terminales extraportuarios en el comercio exterior del país.
Por una parte, Texval (Terminal de Carga Extraportuario de Valparaíso) participará para presentar su propuesta como un actor estratégico en la cadena logística nacional. Con más de 20 años de experiencia, Texval ofrece servicios integrales para importación, exportación, tránsito y transbordo, incluyendo almacenaje, desconsolidado, etiquetado, pesaje y apoyo en inspecciones de Aduana y SAG, así como una estación especializada para fruta fresca y productos congelados con monitoreo 24/7.
Ubicada a minutos del Puerto de Valparaíso, también cuenta con transporte terrestre, moderna flota de equipos y sistemas de trazabilidad en tiempo real, optimizando eficiencia, seguridad y visibilidad operativa. Durante la feria, destacará su capacidad para incorporar digitalización, reducir tiempos y fomentar prácticas sostenibles, reafirmando su rol como solución logística integral y su compromiso con el fortalecimiento del comercio exterior chileno.
Mientras, Seaport (Terminal Extraportuario de San Antonio) participará en ENLOCE 2025 para presentar su propuesta logística centrada en eficiencia, respaldo operativo y soluciones especializadas para el manejo de carga. Con 16 hectáreas autorizadas como zona primaria por Aduanas, infraestructura para mercancías peligrosas y ubicación cercana a los recintos portuarios, Seaport se posiciona como un socio estratégico para el comercio exterior chileno.
El terminal ofrece servicios integrales de importación, exportación, tránsito y transbordo, incluyendo almacenamiento, consolidado y desconsolidado, manejo de carga peligrosa y sobredimensionada, pesaje VGM, fumigación y apoyo en inspecciones de Aduanas, SAG y SNS. Su operación, ejecutada por personal propio, combina maquinaria de alto tonelaje y sistemas de trazabilidad en tiempo real, garantizando seguridad, eficiencia y visibilidad en cada movimiento. La participación en la feria permitirá reforzar relaciones con el sector y visibilizar su capacidad como una solución logística confiable y flexible.