Anuncio

Comercio Internacional

AgroFresh Xperience 2025 impulsa innovación y sustentabilidad frutícola

La jornada promovió la innovación, la tecnología y la sostenibilidad.

El encuentro reunió a más de 400 representantes del sector en Monticello, consolidándose como un espacio clave para abordar los desafíos técnicos, comerciales y logísticos de la fruticultura chilena.

Publicado

Con más de cuatrocientas personas reunidas en el Centro de Eventos Monticello, AgroFresh Xperience Chile 2025 – The Academy reafirmó su posición como uno de los principales encuentros del sector frutícola nacional. La jornada promovió la innovación, la tecnología y la sostenibilidad como pilares para fortalecer la competitividad del rubro frente a los nuevos escenarios globales.

En la apertura, Iván Marambio (Frutas de Chile), Víctor Catán (Fedefruta) y Manuel José Alcaíno (Decofrut) analizaron la estructura económica del sector, sus desafíos de política pública y las proyecciones de exportación para la temporada 2025-2026. Marambio subrayó que la fruticultura genera más de US$ 27.800 millones anuales, equivalentes al 63% del PIB silvoagropecuario-forestal, y cumple un rol descentralizador, con el 75% de su impacto económico fuera de la Región Metropolitana.

Catán, en tanto, enfatizó que la fruticultura moviliza más de 1,5 millones de empleos directos e indirectos, advirtiendo que “Chile necesita una política frutícola de Estado, con estabilidad normativa y visión de largo plazo”. Planteó que la competitividad del rubro requiere asociatividad, innovación y obras de riego más expeditas. Por su parte, Alcaíno proyectó un crecimiento de 6% a 10% en los volúmenes exportados de cerezas, uvas y manzanas, impulsado por un calendario favorable y una mejor coordinación logística.

El segundo bloque, dedicado a postcosecha y agroclima, reunió a expertos como Carlos Tapia (AVIUM), Juan Pablo Zoffoli (PUC) y Leonel Fernández (FDF). Tapia sostuvo que la rentabilidad futura dependerá de la calidad en origen y de una visión técnica alineada al consumidor. “La calidad es el eje central del negocio”, afirmó, destacando que los manejos agronómicos deben orientarse a fruta con identidad y valor agregado en destino.

Zoffoli profundizó en los factores críticos de la calidad exportable, desde la madurez óptima y el manejo térmico hasta la capacitación del personal. “Cada punto de calidad que se gana en origen representa valor agregado en destino”, señaló, subrayando el papel de la tecnología en la reducción de pérdidas postcosecha. En tanto, Fernández advirtió sobre la alta variabilidad climática 2025-2026, asociada al fenómeno La Niña, que exige monitoreo constante y gestión hídrica por cuenca.

El bloque de la tarde, titulado “Estrategias, innovación y eficacia técnica para un futuro competitivo”, contó con las exposiciones de Óscar Salgado y Claudio Moreno. Salgado advirtió que “la palabra que define este tiempo es incertidumbre”, destacando que el negocio de la uva de mesa debe transitar hacia un modelo más industrial, con disciplina operativa, planificación y trazabilidad como estándares básicos.

Moreno, director I+D LATAM de AgroFresh, proyectó que el mercado global de tratamientos postcosecha —valorado en US$ 1.500 millones en 2022— crecerá 7% anual hacia 2027, impulsado por soluciones naturales y biológicas. “Hoy el desafío es conectar ciencia y sustentabilidad”, afirmó, destacando que la innovación tecnológica puede reducir pérdidas que superan el 30% de la producción mundial.

La jornada concluyó con un panel sobre calidad, postcosecha y comercio internacional, donde representantes de Frutas de Chile, Subsole, Dole, Frusan, Hortifrut y consultores coincidieron en que la colaboración, la digitalización y la sostenibilidad son claves para mantener la competitividad global. “Estamos frente a una industria que debe reinventarse con visión, datos y colaboración”, resumió Miguel Canala-Echeverría al cierre del evento.

Con esta edición, AgroFresh Xperience Chile 2025 reafirmó su compromiso con el desarrollo sustentable de la fruticultura, impulsando soluciones tecnológicas que mejoran la eficiencia, fortalecen la cadena logística y preparan al sector para competir en mercados cada vez más exigentes.