Estadísticas
Actividad industrial registra leve crecimiento mensual y retrocesos en minería y energía

El Índice de Producción Industrial (IPI) de agosto de 2025 mostró un aumento mensual de 0,1% tras ajuste estacional, mientras que la comparación interanual reflejó una caída de 0,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas.
En agosto de 2025, el Índice de Producción Industrial (IPI) con ajuste estacional y corrección de efecto calendario presentó un crecimiento mensual de 0,1%, aunque registró una caída de 0,8% en comparación con igual mes del año anterior, considerando que este agosto tuvo un día hábil menos que en 2024. Al analizar la serie original, el índice total decreció 1,9% en doce meses, explicado principalmente por la disminución en la actividad minera y en el sector energético, mientras que la manufactura mostró un desempeño positivo.
El Índice de Producción Minera (IPMin) bajó 1,9% en la serie desestacionalizada respecto al mes anterior y cayó 6,4% en términos interanuales, afectado por la menor actividad en minería metálica y no metálica. La extracción y procesamiento de cobre registró paralizaciones y baja ley de mineral en empresas clave, mientras que la minería no metálica se contrajo 8,6%, impulsada por la menor producción de carbonato de litio. Los recursos energéticos disminuyeron 0,7%, principalmente por la baja en la producción de petróleo crudo.
En el Índice de Producción de Energía, Gas y Agua (IPEGA), la serie desestacionalizada mostró un descenso mensual de 0,4% y una baja interanual de igual magnitud. La contracción se concentró en gas, que retrocedió 14,6% debido a menor regasificación de gas natural licuado y menor distribución industrial, y en electricidad, que disminuyó 0,3% por menor distribución residencial. Por el contrario, el suministro de agua registró un crecimiento de 3,3%, destacando la mayor distribución hacia los hogares.
La manufactura evidenció un repunte en agosto, con un alza mensual de 1,9% y un incremento interanual de 4,3% en la serie desestacionalizada. La elaboración de productos alimenticios fue el principal motor, con un aumento de 13,2%, liderado por filete y carne de salmón y trucha congelados para exportación. También contribuyeron al crecimiento la fabricación de productos farmacéuticos, que subió 6,8% por la mayor demanda de medicamentos en diversas líneas terapéuticas, y la producción de caucho y plásticos, que creció 5,3% por la expansión de capacidad de empresas clave del rubro.
Por el contrario, la fabricación de papel y productos de papel se redujo 6,3% debido a mantenimientos programados en plantas de celulosa no conífera blanqueada, restando parte de la variación positiva del índice general. El balance refleja un escenario mixto: mientras la minería y la energía presentan retrocesos significativos, la manufactura mantiene dinamismo, impulsada por sectores exportadores y de alta demanda interna.
El desempeño del IPMin y del IPEGA apunta a desafíos estructurales en la extracción de minerales y la producción energética, mientras que la manufactura muestra resiliencia frente a la volatilidad de otros sectores productivos. Los datos del INE permiten evaluar la evolución de la actividad industrial y orientar políticas de fomento productivo, inversión y desarrollo industrial, particularmente en áreas estratégicas como la minería, energía y manufactura.
En síntesis, agosto de 2025 evidencia un panorama industrial heterogéneo: crecimientos moderados en manufactura y distribución de agua contrastan con caídas significativas en minería y energía, reflejando la necesidad de diversificación y medidas que fortalezcan la productividad regional.