Anuncio

Logística y Distribución

Tecnología en logística: impulsando eficiencia, velocidad y sostenibilidad

Luis Santander, CEO de Valgreti.

La integración de soluciones tecnológicas en los procesos logísticos se ha convertido en un factor clave para aumentar la productividad, mejorar la experiencia del cliente y enfrentar la escasez de personal en la industria. El gerente general de Valgreti, Luis Santander, analizó su importancia y trascendencia en la industria.

Publicado

En un entorno logístico cada vez más exigente, donde los clientes demandan rapidez, precisión y confiabilidad, las empresas deben replantear la manera en que gestionan sus operaciones. La tecnología ya no es solo un complemento: se ha convertido en un habilitador estratégico que permite optimizar procesos, mejorar la trazabilidad de los productos y reducir costos operativos. La correcta implementación tecnológica puede marcar la diferencia entre cumplir con los compromisos de entrega o perder competitividad.

En el marco de la FILCE 2025, Luis Santander, gerente general de Valgreti Spa, abordó cómo las compañías pueden aprovechar la tecnología para transformar sus operaciones. “Muchas veces creemos que la tecnología nos va a solucionar todo, pero si no tenemos un buen proceso, lamentablemente no es así. Aplicamos tecnología sobre un proceso que funciona y los resultados se potencian”, señaló. A su juicio, la base de cualquier inversión tecnológica son los procesos y “si no direccionamos bien cuál era el problema, la tecnología equivocada puede generar más problemas que soluciones”.

Según el ejecutivo, invertir en tecnología busca objetivos claros: generar ahorros, aumentar la productividad, mejorar la competitividad, optimizar la eficiencia y garantizar calidad. “El cliente percibe la tecnología cuando le entregamos un pedido a tiempo, completo y en buen estado. Además, nos permite avanzar hacia la sostenibilidad y soportar la escasez de mano de obra”, agregó.

Entre las soluciones presentadas, AutoStore se destacó como un ejemplo de automatización y robótica aplicadas al almacenamiento vertical. “Los robots mueven los productos a las estaciones de trabajo. La persona no va a buscar la mercadería, la mercadería llega a la persona. Esto cuadruplica la capacidad de almacenamiento y mejora significativamente la velocidad”, explicó Santander. Este sistema permite una implementación escalable, ajustándose al crecimiento de los centros de distribución sin necesidad de ampliar la superficie física.

La robótica también se ha integrado a operaciones de menor escala. “Los robots pueden levantar hasta 340 kilos, recorrer 0,5 metros por segundo y recargarse automáticamente. No es humanos versus robots, sino cómo los humanos trabajamos con ellos para aumentar la productividad”, comentó Santander. Estas soluciones permiten preparar alrededor de mil paquetes por hora, optimizando el proceso de picking y la reposición de productos.

El Put to Light permite distribuir pedidos, preparar productos y armar palets.

La importancia del software y sistemas de gestión

El gerente destacó que la eficiencia no solo se logra con hardware, sino también con software y sistemas de gestión. “El OMS, ERP, WMS y TMS son fundamentales para coordinar centros de distribución, controlar inventarios y gestionar flotas de transporte. Sin estos sistemas, entregar pedidos a tiempo sería imposible”, afirmó. Además, el cloud computing proporciona escalabilidad, flexibilidad y acceso global, permitiendo responder a picos de demanda y reducir costos operativos.

Otra herramienta estratégica es el RFID, que permite lectura y escritura simultánea de información sin necesidad de línea de visión. “Se puede leer un producto, un camión o incluso las llantas de un vehículo. Esto amplía las posibilidades de control y trazabilidad, evitando pérdidas y robos”, señaló Santander, resaltando la ventaja frente al tradicional código de barras.

Valgreti también desarrolla sistemas que combinan tecnología y procesos manuales, como el Put to Light. “Un cliente que antes necesitaba 20 personas para armar pedidos, con esta tecnología lo redujo a seis. Además, el tiempo de entrega pasó de 8 días a 24 ó 48 horas, aumentando la satisfacción y las ventas”, afirmó. El Put to Light permite distribuir pedidos consolidados, preparar productos para tiendas, mayoristas y e-commerce, e incluso armar palets de forma más eficiente.

Santander subrayó que la tecnología debe funcionar como un amplificador del talento humano, no como un reemplazo. “Herramientas como robots, software de gestión y cloud computing multiplican la creatividad y el cuidado que hacen única a nuestra operación. La clave es integrarlas de manera que apoyen a las personas y potencien los procesos”, indicó.

Luis Santander, CEO de Valgreti, durante su exposición en FILCE 2025.

La integración de los sistemas es la clave de la eficiencia

De todas maneras, destacó que la mantención preventiva y la supervisión constante son esenciales. “Si no hacemos mantención preventiva de software o equipos, dependemos de ellos en momentos críticos y los fallos pueden ser catastróficos. Una inversión mínima en prevención hoy ahorra muchos problemas mañana”, explicó. Además, subrayó la flexibilidad de la tecnología para adaptarse a distintos entornos porque “el Put to Light, los robots y los sistemas AutoStore pueden implementarse de forma escalada, ajustándose a la capacidad de cada centro de distribución y a las necesidades del negocio”.

La integración de sistemas de gestión, como OMS, ERP, WMS y TMS, permite una operación logística coordinada y eficiente. “El OMS define de dónde sacar los productos, el ERP controla inventarios y finanzas, el WMS optimiza los centros de distribución y el TMS gestiona la flota de transporte”, explicó. Cada sistema cumple un rol que, conectado, asegura eficiencia y cumplimiento de plazos.

Por otra parte, el cloud computing ofrece, además, respaldo ante fallos y disponibilidad global. “Si un nodo de Amazon Web Services falla, podemos replicar servidores en otras regiones y mantener la operación en marcha. Esto protege la continuidad del negocio y la seguridad de los datos”, indicó Santander, destacando la importancia de planes de contingencia y cifrado.

En su exposición explicó que la tecnología también impacta la experiencia del cliente. “Al entregar pedidos completos y a tiempo, no solo optimizamos costos, sino que mejoramos la percepción de nuestros clientes y fidelizamos. La eficiencia se traduce en mayor número de pedidos y en crecimiento de ventas”, concluyó.

La exposición de Luis Santander dejó en evidencia que la clave del éxito logístico no está solo en la inversión tecnológica, sino en cómo se integran los procesos, el talento humano y los sistemas para generar eficiencia, velocidad y sostenibilidad. La correcta combinación de robots, software, RFID y cloud computing se traduce en operaciones más seguras, rápidas y escalables, consolidando a las empresas que adoptan estas soluciones como líderes en un sector cada vez más competitivo.