Anuncio

Logística y Distribución

Informe señala que la robótica colaborativa redefinirá el rol de los gerentes logísticos

Las operaciones logísticas van evolucionando a través de los años.

Gartner Inc. proyecta que para 2030 uno de cada 20 gerentes en la cadena de suministro supervisará robots en lugar de personas, impulsando una transformación organizacional basada en la integración operativa entre humanos y flotas autónomas.

La gestión de robots dejará de ser una función técnica aislada para convertirse en una responsabilidad operativa clave en la cadena de suministro. Así lo proyecta Gartner Inc. en una reciente investigación que anticipa que para fines de esta década, uno de cada 20 gerentes en logística supervisará robots, en lugar de trabajadores humanos. Esta tendencia refleja un cambio estructural en las operaciones logísticas y de almacén, marcado por la creciente dependencia de la automatización inteligente.

La presión por reducir costos, la escasez de mano de obra y la necesidad de eficiencia están impulsando la adopción acelerada de robots móviles y multifuncionales en centros de distribución y bodegas. Gartner estima que el 80% de las personas interactuará a diario con robots inteligentes para 2030, tanto en entornos industriales como de consumo, consolidando su presencia como parte habitual del ecosistema operativo.

En este nuevo escenario, los Chief Supply Chain Officers (CSCO) están incorporando la robótica como una inversión estratégica. No obstante, muchas organizaciones aún carecen de las capacidades necesarias para gestionar estas flotas. Para el analista senior de Gartner, Abdil Tunca, los CSCO deben desarrollar una estructura organizativa que respalde la gestión de flotas de robots en crecimiento ya que gestionar máquinas autónomas plantea retos distintos a los de la supervisión humana, especialmente cuando se trata de flotas polifuncionales con tareas diferenciadas.

En las etapas iniciales, los programas de robótica suelen estar liderados por personal técnico en áreas específicas. Sin embargo, a medida que los robots comienzan a realizar tareas complejas —como transportar palés, interactuar con operarios o moverse en entornos dinámicos—, la supervisión robótica se está transformando en una función transversal y estratégica, que demanda nuevas competencias operativas.

A diferencia del personal humano, los robots exigen un conocimiento práctico sobre su autonomía, limitaciones físicas e interacción con otros sistemas. La gestión de estas flotas implica coordinar diferentes modelos, plataformas y niveles de inteligencia artificial, lo que convierte al “gerente de robots” en un perfil híbrido entre operaciones, tecnología e integración de sistemas.

Tunca señala que la mayoría de las estructuras logísticas actuales fueron diseñadas para equipos humanos, con marcos consolidados de formación, monitoreo y desempeño. Sin embargo, hoy existen pocos modelos para la gestión eficiente de robots a gran escala. Esto representa un desafío, pero también una oportunidad para rediseñar las prácticas organizacionales.

De manera similar a lo ocurrido con el auge de las tecnologías de la información en los años 2000, la robótica promete transformar progresivamente el diseño organizacional. La función de gerente de robots podría evolucionar desde una especialidad técnica a una posición estándar en la cadena de suministro, cambiando la forma en que se estructuran los equipos, se evalúa el rendimiento y se diseñan las operaciones logísticas.