Anuncio

Comercio Internacional

Acuerdos comerciales: El impulso al auge de las exportaciones de frutas frescas

El principal destino de las exportaciones de frutas frescas fue China.

Durante la temporada 2024‑2025, Chile exportó más de 9 mil millones de dólares en fruta, con un crecimiento en volumen para las  frutas frescas cercano al 20%. Mientras, los acuerdos comerciales con China, EE.UU. y la Unión Europea fortalecen la competitividad del sector.

Publicado

Entre los meses de septiembre del 2024 y agosto del 2025 se exportaron aproximadamente 9,46 mil millones de dólares en fruta con un crecimiento del 1,1% respecto a la temporada anterior. Los reportes de Odepa señalan que, de ese valor total, la fruta fresca representa alrededor del 80% y que el volumen total de fruta fresca exportada creció alrededor en cerca del 20% en comparación con el período anterior.

En el detalle, las cerezas se convierten en la fruta más importante y en la temporada 2024 2025 se anotaron envíos por 625 mil toneladas equivalentes a más de 3 mil millones de dólares FOB. En comparación con la pasada temporada se evidenció un alza importante en el volumen exportado pero la caída en los valores fue uno de los principales problemas, sumado a algunos temas logísticos como el buque que no llegó a tiempo a destino con la pérdida completa de ese embarque.

Otra de las frutas fresca que tuvo un buen rendimiento durante el 2024-2025 fueron los arándanos, aunque presentaron una baja en el precio promedio exportado respecto del año anterior, lo que se atribuyó a la entrada de otros países en la oferta competitiva. Para esta temporada los esfuerzos estarán concentrados en nuevas variedades y en fortalecer la coordinación público-privada para enfrentar los desafíos logísticos y sanitarios del sector. Según datos de Frutas de Chile, la campaña pasada registró un crecimiento de 5% en las exportaciones de fruta fresca, impulsado por el aumento de 49% en envíos de nuevas variedades, que ya representan el 21% del total.

En cuanto a los destinos, el principal comprador de frutas frescas fue China que recibió cerca del 90% del valor y volumen de las cerezas frescas exportadas en la temporada hasta abril-mayo de 2025. Le sigue Estados Unidos con varios productos como uva de mesa, berries y fruta congelada, concentrando entre 40% y70 % de los envíos. En tercer lugar, se ubica Europa que se ha convertido en un mercado relevante para frutas con valor agregado como paltas, manzanas y cítricos.

Para Antonio Espinoza, investigador del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, “la alta concentración de China en la exportación chilena de cerezas representa cierto nivel riesgo, toda vez que el mercado queda fuertemente dependiente de la cantidad demandada, la cual se puede ver afectada por diversos factores, ya sea por una desaceleración económica del país asiático que reduzca la cantidad demandada u otros factores”.

El académico puso como ejemplo de esta situación a posibles “cambios regulatorios o fronterizos que puedan cerrar o restringir la importación de estos productos, lo cual significaría una fuerte pérdida de utilidad si es que no se no se logra vender la cantidad productiva, toda vez que son productos precederos que necesitan ser consumidos en un tiempo reducido. De todas formas, las expectativas de crecimiento económico de China para 2025 y 2026 siguen estando sólidas, donde las proyecciones de crecimiento del PIB de China se encuentran entre 4,2 y 4,4%”.

En opinión de René Fernández, economista y académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, “la alta dependencia de un solo mercado puede hacer que las exportaciones chilenas sean vulnerables a cambios en la demanda, políticas comerciales o cambios en las condiciones económicas impuestas por China. Cualquier fluctuación en la demanda puede afectar significativamente las exportaciones chilenas, lo que puede generar pérdidas económicas para los productores y exportadores. Lo sufrimos hace unas décadas con la crisis asiática”.

Un paso importante fue la aprobación del Systems Approach con Estados Unidos.

Importancia de los acuerdos comerciales

Uno de los aspectos claves para esta importancia de las frutas frescas en las exportaciones nacionales radica en los acuerdos comerciales que se cerraron en la temporada. Entre los más relevantes destacan los protocolos con China firmados en diciembre del año pasado que permite el envío de fruta fresca a través de terceros países, optimizando los tiempos de traslado y preservando la calidad de los productos.

Un paso importante fue la aprobación del Systems Approach con Estados Unidos, que permite exportar uva de mesa sin necesidad de fumigación con bromuro de metilo. Esta medida reduce los tratamientos químicos, mejora la condición de llegada del producto y optimiza la logística de inspección y transporte, impactando positivamente en los costos y tiempos de exportación. Se suma además la entrada en vigor del Acuerdo Comercial Interino (ITA) con la Unión Europea que eliminó aranceles para la mayoría de las frutas frescas y procesadas.

“Los acuerdos comerciales son beneficiosos para la competitividad de Chile en la exportación de frutas, toda vez que hacen a Chile relativamente más atractivo como país de origen para sus importaciones. Por el lado del Acuerdo Interino Comercial, se amplía la lista de productos que pueden ingresar con preferencia arancelaria a los países de la Unión Europea, lo cual significa una reducción en los costos de importación de productos provenientes desde Chile, haciéndolos más competitivos”, explicó el académico de la Universidad Diego Portales, Antonio Espinoza.

Agregó que “en cuanto a los cambios en protocolos de importación, como el Systems Approach de Estados Unidos, garantiza una mejor calidad de la fruta importada desde Chile, con medidas como el remplazo de la fumigación con medidas más adecuadas que no degraden la calidad de la fruta. Esto quiere decir que la competitividad de la fruta chilena, en especial la uva, se vería beneficiada al mejorar su calidad y ser relativamente más atractiva. En el caso de Indonesia, la lógica es similar”.

Por otra parte, Asia se mantiene como un foco de expansión importante. Por ejemplo, la apertura sanitaria con Indonesia permite las exportaciones de arándanos, cerezas, kiwis, uvas congeladas y nueces, permitiendo la diversificación de los destinos en dicho mercado. Los desafíos que surgen ahora estarán relacionados a potenciar las cadenas de frío, la coordinación del transporte y la garantía de que los productos llegarán en las mejores condiciones.

A juicio de los especialistas, Chile ya se encuentra bien posicionado en términos de competitividad de las frutas. En este sentido, cuánto mejore dependerá de cuán sensible sea la cantidad demandada de fruta de estos países frente a cambios en el precio, o cuán sustituible es un país respecto a otro ante cambios en la calidad de su producto.