Anuncio

E-Commerce

Fin a la exención tributaria: ¿Qué implica para el comercio electrónico y el flujo de importaciones en Chile?

Cerca de 50 millones de paquetes al año ingresan al país.

Desde el próximo 25 de octubre, las plataformas extranjeras deberán cobrar IVA a las ventas remotas. Una medida que afectará a más de 50 millones de paquetes anuales y que, seguramente, exigirá ajustes en la cadena logística.

Publicado

A partir del próximo 25 de octubre se aplicará el IVA del 19% a todas las ventas de bienes ubicados en el extranjero y que sean realizadas de forma remota. Así lo informó en su momento el Servicio de Impuestos Internos, en una medida que se enmarca en la Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias que modifica el tratamiento previo que eximía del impuesto a las compras de montos bajos. De esta manera, el flujo administrativo y de costos de este tipo de importaciones cambiará obligando a todos los actores a adaptarse a estos nuevos procesos.

¿Qué dice la ley? Elimina la exención del IVA a las importaciones inferiores a US$41 y extiende el cobro a las ventas remotas de bienes por hasta US$500. Ahora bien, si la compra supera ese monto se le deberá aplicar además el arancel aduanero del 6%. Según informó el SII, las plataformas y vendedores remotos deben registrarse y acreditar inicio de actividades ante el organismo para cobrar y repactar el IVA, medida que busca agilizar la entrada por Aduanas y evitar retenciones. De no hacerlo, las importaciones quedarán retenidas y sujetas a procesos aduaneros más largos.

De acuerdo a los datos entregados por el Servicio Nacional de Aduanas, durante el año pasado ingresaron al país cerca de 50 millones de paquetes por un monto declarado igual o menor a 41 dólares -a través de servicios de courier y Correos de Chile-, representando alrededor del 94% del total de envíos recibidos durante el año. “Lo que se busca es disminuir la evasión de IVA que puede producirse en la internación de los millones de paquetes que llegan a Chile cada año, muchos de los cuales pueden destinarse al comercio informal, afectando a comerciantes chilenos”, señaló la directora (s) del SII, Carolina Saravia.

Según los registros de las instituciones financieras proveedoras de tarjetas de pago para las compras remotas de personas en comercios que no cuentan con domicilio y residencia en Chile -por un valor igual o menor a 500 dólares-, entre los meses de enero de 2023 y junio de 2024 se registraron más de 23 millones de transacciones a través de 333 comercios o plataformas de intermediación, por un monto superior a los 642 millones de dólares.

La plataforma que registra mayor número de transacciones es Aliexpress con más de 340 millones de dólares. Le siguen Amazon con 69 millones de dólares, E-Bay con 47,7 millones de dólares, Shein con 32,2 millones de dólares, Alibaba con 9,3 millones de dólares y Walmart con 8 millones de dólares. Más atrás se ubican Grupo Inditex con 6,4 millones de dólares, Wish con 5 millones de dólares, Rock Auto LLC con 4,2 millones de dólares y Temu con 4 millones de dólares.

Aliexpress reportó más de 340 millones de dólares en transacciones.

Un fomento a la legalización del comercio

Para el investigador del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, Antonio Espinoza, la eliminación de la extensión tributaria a estas plataformas tendría efectos acotados en el comercio electrónico local. “La principal razón detrás de esta medida es que, con la extensión tributaria, se daba espacio a que personas puedan crear comercios informales, en los cuales importaban grandes cantidades de productos de hasta US$41, por lo tanto, exentos de IVA, para después revender de manera informal”, explicó.

En la práctica, esta medida significa un aumento de precios para el consumidor final, ya sea si es que hizo la compra de forma directa con las plataformas digitales extranjeras, o a través de un traspaso en precio por parte de los comercios de reventa. “La implementación del impuesto significaría un aumento en el costo de importación por parte de los revendedores, los cuales traspasarían ese costo al precio final de estos bienes. En este sentido, para el consumidor final, haría que estos mercados informales sean relativamente menos atractivos que antes”, sostuvo.

En opinión de Germán Pinto Perry, académico y Doctor en Ciencias de la Administración de la Facultad de Administración y Economía de la  Universidad de Santiago, la eliminación de la exención del IVA a las compras internacionales menores a 41 dólares no tendrá efectos importantes en la competitividad del comercio electrónico porque “esto es tan dinámico y el comercio es tan amplio que no va a generar mayor distorsión al aumentar esos valores en un 19%. La demanda es totalmente elástica en estos productos y, por lo tanto, no debería haber mayor dificultad”.

Agregó que las plataformas internacionales como Temu o Aliexpress, “si se dan de alta en el Servicio Impuesto Interno pasan a ser contribuyentes y ellos se hacen cargos de los impuestos en la operación, por lo tanto van a ser ingreso productos que estarán totalmente en regla y el Servicio Nacional de Aduanas le va a dar un curso más rápido en contraposición de las otras plataformas que no se vayan a dar de alta y sea el contribuyente final el que tenga que pagar los impuestos”.

El desafío logístico será cómo agilizar la entrega de los productos.

¿Cómo afectará esta medida al mercado local formal?

Para saber en qué medida esta política afectaría el mercado local formal, el académico de la Universidad Diego Portales, Antonio Espinoza, explicó que “dependerá de cuán sensible a la variación del precio sea la demanda de estos productos y cuán afectada se vea la preferencia de los consumidores en si prefieren comprar a las plataformas online extranjeras o comprarlas en el mercado local. Respecto a la informalidad, esta medida no garantiza que todas las personas que comercializaban de forma informal estos productos formalicen, puede ocurrir que simplemente dejen de comercializar”.

En cuanto a la logística, “esta medida representa un fuerte desafío para el Servicio Nacional de Aduanas en cuanto a monitoreo y control de estos paquetes, en especial al considerar el alto volumen circulado de estos. Según datos del Servicio de Impuesto Internos, durante el 2025 se importó a Chile 50 millones de paquetes con un monto menor o igual a US$41. Existe la posibilidad de que la logística requerida que signifique esta política pueda llevar a mayores tiempos en la entrega de los productos”.

Para el Doctor en Ciencias de la Administración de la Usach, Germán Pinto, existirá una priorización en este tema y el desafío logístico para este servicio va a ser cómo agilizar estos productos que están en regla. “¿En qué medida el cambio regulatorio puede influir en la formalización del comercio?, es una buena pregunta. Si estas exenciones y estas compras menores son en realidad aprovechadas por comerciantes, se va a permitir obligar a una legalización de gente que está haciendo negocios con esto, si es así va en beneficio para evitar esa economía sumergida que no está reconocida y que están trabajando en negro, por así decirlo”, concluyó.

La medida que se hará efectiva a partir del próximo 25 de octubre, no solo busca reducir la evasión y formalizar el comercio, sino también ordenar un flujo creciente de millones de paquetes que cada año ingresan al país. Su implementación pondrá a prueba la capacidad del sistema logístico y el grado de adaptación de las plataformas digitales, al tiempo que obligará a los consumidores a considerar un nuevo escenario de precios y plazos en sus compras online.