Anuncio

Comercio Internacional

Entra en vigor del acuerdo sobre subvenciones a la pesca de la Organización Mundial de Comercio

Autoridades de Chile y la OMC tras la entrada en vigor del acuerdo.

El presidente Gabriel Boric felicitó a los miembros de la OMC por este logro y destacó que el acuerdo es una señal positiva para la defensa del multilateralismo y una contribución concreta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Publicado

En Ginebra, la Organización Mundial del Comercio (OMC) anunció la entrada en vigor del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca (ASP), tras alcanzarse el quorum requerido de dos tercios de sus miembros. Este tratado multilateral, concluido en 2022, marca un precedente al ser el primero de la OMC con foco en la sostenibilidad ambiental.

El ASP prohíbe subvenciones que fomenten la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), la captura de poblaciones sobreexplotadas y la actividad pesquera en altamar de poblaciones no reguladas. Con ello, busca limitar prácticas que amenazan la conservación de los océanos y la sustentabilidad de la actividad económica pesquera.

El presidente Gabriel Boric destacó el avance como una señal positiva en defensa del multilateralismo y como un aporte concreto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular la Meta 14.6 de la Agenda 2030. Recalcó que la protección de los océanos y la sostenibilidad son pilares de la política exterior de Chile.

Chile fue uno de los primeros países de la región en adherir al ASP. En diciembre de 2023, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, entregó en Ginebra el instrumento de aceptación, aprobado previamente por el Congreso Nacional. La autoridad subrayó que el acuerdo refuerza el compromiso de Chile con prácticas pesqueras sostenibles y con un comercio internacional que incorpore estándares ambientales de alto nivel.

El acuerdo inicia ahora una segunda fase de negociación que deberá concluir en un plazo máximo de cuatro años. Esta etapa abordará disciplinas adicionales sobre sobrecapacidad y sobrepesca, además de disposiciones de trato especial y diferenciado. Su desarrollo será clave para equilibrar la sostenibilidad ambiental con la continuidad económica de comunidades que dependen de la pesca.