Logística y Distribución
Logística en temporada alta: Las claves para garantizar entregas eficientes
Desde aumento de stock hasta gestión de última milla, las compañías fortalecen sus procesos logísticos para mantener eficiencia y confianza del cliente durante eventos de alta demanda como el próximo Cyber Monday y la Navidad.
La temporada de fin de año representa uno de los mayores desafíos logísticos para las empresas, dado el aumento significativo en la cantidad de pedidos y la diversidad de productos que deben ser gestionados. La planificación anticipada de bodegas y centros de distribución se convierte en un factor crítico para absorber los picos de demanda sin comprometer los tiempos de entrega. Esto implica organizar el inventario mediante slotting eficiente, priorizando productos de alta rotación y agrupando artículos que suelen venderse juntos, de manera que el picking y despacho se realicen de forma rápida y ordenada.
Además del inventario, la infraestructura de despacho y los hubs de cross-docking son piezas clave en la preparación para la temporada alta. Las empresas deben garantizar que los andenes y espacios de carga cuenten con la capacidad suficiente para procesar grandes volúmenes de productos, considerando tanto la manipulación de artículos pequeños como de productos voluminosos o de alto valor. La planificación de turnos adicionales y el uso estratégico de la logística inversa también forman parte de las medidas adoptadas para mantener la eficiencia operativa durante picos de demanda.
“Las marcas empiezan con mucha antelación a planificar sus envíos de manera de poder cumplir con los pedidos de los consumidores. Las empresas han tomado conciencia de la importancia del comercio electrónico y el desarrollo tecnológico que implica. Lo anterior es base de una estrategia omnicanal, que permite tener una relación fluida y constante con el cliente, dado la línea que separa el mundo físico y digital cada día es más difusa”, señaló la Secretaria Ejecutiva del Centro de Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago, Yerka Yukich.
La gestión del transporte y la distribución final completa la preparación para la temporada navideña. Las compañías diseñan estrategias de ruteo anticipadas y utilizan hubs intermedios para acercar los productos a las zonas de entrega, optimizando tiempos y costos. En zonas de alta densidad, se prioriza la velocidad de entrega mediante vehículos adaptados y rutas eficientes, mientras que en áreas más remotas se recurre a camiones consolidados, furgones o incluso motos para última milla. Mantener la visibilidad del pedido para los clientes sigue siendo un objetivo importante, especialmente en productos de alto valor o sensibles a retrasos.
Dentro de la vorágine que producen los eventos de alta demanda como los de fin de año -incluido el próximo Cyber Monday-, las empresas en el mercado chileno establecen, en su mayoría, un orden de prioridad. “Contratación temporal de apoyo que puede llegar a superar un 40% adicional, extensión de horarios -dos y hasta tres turnos en algunos casos-, capacitación express y bonificaciones por productividad”, indicó Rodrigo Garrido, director del Centro Interdisciplinario de Data Science de la Universidad Diego Portales.
La importancia de las bodegas y centros de distribución
Por otra parte, agregó a la capacidad de bodegaje y de transporte donde la flota habitual se calcula para un régimen promedio, no para períodos punta, por lo que se requiere arrendar flota adicional, o subcontratar servicios completos como los que ofrecen Starken, Chilexpress o Correos Chile. Además, se priorizan los inventarios con aumento de stock, que puede llegar incluso a 60-80% adicional. “Las empresas con mayor análisis de datos pueden realizar mejoras a sus pronósticos de demanda, y con ello realizar coordinación anticipada con proveedores desde octubre”, sostuvo el académico.
Para el VP de Customer Experience de SimpliRoute, Roberto Jiménez, “tienes que asegurarte que las bodegas, centros de distribución o pro-stocks que armes sean capaces de operar en estos flujos altos. En las bodegas, en general, hay zonas de almacenamiento que son más densas donde lo importante es que el inventario esté bien ordenado en proceso de slotting, que en general se hace en base a la rotación de los productos, de manera que lo que más se vende esté mucho más a la mano que lo que se vende menos”.
El ejecutivo destacó además la importancia de los andenes. “Si tienes una operación propia necesitas la cantidad de puertas suficientes para poder despachar la cantidad de camiones o la losa. La entrega depende mucho del tipo de producto y hay una logística de productos que caben en las manos y una logística un poco más compleja de productos que no caben en las manos, ni en los brazos, cosas que una persona no puede mover”, explicó.
Respecto al rol que cumplen los centros de distribución, Roberto Jiménez, señaló que “son el corazón de esta cadena, donde se inicia todo ese flujo camino a la casa de un cliente, es donde está almacenado el inventario. Se genera el picking del producto, el embalado del producto y luego el despacho. El centro de distribución requiere estar con un inventario sano, idealmente con los espacios despejados si son instalaciones que también convienen con flujo de logística inversa. Lo ideal es tenerlo reducidos al máximo”.
Sobre este punto, el académico de la Universidad Diego Portales, Rodrigo Garrido, aseguró que “los centros de distribución cumplen un rol estratégico ya que no solo impactan la disponibilidad de existencias, sino que su gestión óptima reduce la necesidad de transporte spot y recursos humanos estacionales. Actúan como buffer estratégico para absorber demanda peak, algunos operan 24/7 durante noviembre-diciembre. Establecen zonas de picking express para alta rotación y los más avanzados lo hacen en coordinación directa con los retailers”.
Agregó que “en el caso de los Cross Docking, aquellas empresas que los usan -no son una panacea, sino que depende del tipo de operación-, permiten reducir tiempos de entrega, por ejemplo, de 5 a 7 días en estándar o express de 2 a 3 días. Realizan procesamiento inmediato de existencias sin almacenamiento prolongado. Allí se consolidan envíos desde múltiples proveedores, facilitando una respuesta rápida a cambios de demanda por zona geográfica”.
Entregas a tiempo para generar confianza
Otro de los aspectos claves en la logística de este tipo de eventos es la trazabilidad de los productos. “Aquí la importancia depende del actor que accede a visibilidad. Para el cliente hay un efecto sicológico que reduce su ansiedad, permite planificar entregas y genera confianza. Pero puede ser arma de doble filo cuando la visibilidad se ofrece, pero no entrega lo que el cliente espera. Esa situación genera mayor daño a la confianza y lealtad del cliente que si no se hubiera ofrecido el servicio de seguimiento en tiempo real”, indicó Rodrigo Garrido.
A juicio de Roberto Jiménez, VP de Customer Experience de SimpliRoute, “el cliente quiere saber si su pedido fue preparado, si va a llegar el día que se pactó o si llega a un rango de fecha, en el fondo es saber qué día va a llegar. Ya cuando está en ruta, conocer la hora estimada de llegada es un deseable en prácticamente todos los clientes, incluidos nosotros mismos. De todas maneras, creo que en esta época o cuando hay un Cyber Day, puede pasar que los clientes bajen un poco esa intensidad porque compran tanto en distintos lugares que se pierde la visibilidad de qué cosa me tiene que llegar hoy y qué cosa me tiene que llegar mañana”.
Por último, Yerka Yukich de la Cámara de Comercio de Santiago, sostuvo que “es importante tener una relación fluida entre las marcas y couriers, tener habilitados los servicios de atención a clientes de manera de entregar información clara y oportuna. Es necesario una mejora en la planificación, si bien es un factor clave para todo el sector logístico, es imprescindible en sectores como el de la alimentación, donde los bienes perecederos dominan sobre cualquier otro factor del proceso. La demanda, la entrega, el almacenamiento y el transporte dependen por completo de las características de los productos y de sus fechas de caducidad”.
En definitiva, la temporada de fin de año exige a las empresas una planificación integral que abarque inventario, transporte, centros de distribución y visibilidad del pedido, además de una coordinación estrecha con couriers y servicios de atención al cliente. La combinación de capacidad de almacenamiento optimizada, flotas flexibles, estrategias de cross-docking y gestión de la última milla permitirá absorber los picos de demanda sin afectar los tiempos de entrega ni la experiencia del consumidor. La preparación logística no solo garantiza eficiencia operativa, sino que también fortalece la confianza y fidelidad del cliente en un contexto de alta competitividad y creciente demanda digital.