Anuncio

Entrevista

Arturo Barrios: “Si queremos puertos de clase mundial, necesitamos conectividad de clase mundial”

Arturo Barrios, diputado por el Distrito 7 de la Región de Valparaíso.

En conversación con Agenda Logística, el diputado por el Distrito 7 de la Región de Valparaíso, Arturo Barrios, destacó la necesidad de modernizar los puertos de Valparaíso y San Antonio, enfatizando su papel estratégico en la logística y el comercio exterior chileno, con un enfoque en sostenibilidad, empleo y conectividad.

Publicado

Los puertos de Valparaíso y San Antonio concentran más del 70% de la transferencia de carga contenedorizada de Chile, consolidándose como ejes fundamentales de la economía nacional y la cadena logística del país. Su desempeño impacta directamente en la competitividad de las exportaciones, la eficiencia del transporte intermodal y la integración de la Región de Valparaíso con los principales mercados internacionales.

En entrevista con Agenda Logística, el diputado Arturo Barrios destacó que estos puertos no solo movilizan carga, sino que son motores de empleo, innovación y desarrollo territorial. La modernización de su infraestructura, la sostenibilidad ambiental y la articulación con las ciudades y comunidades circundantes se presentan como factores clave para fortalecer la posición de Chile en el comercio global y garantizar que los beneficios de la actividad portuaria se distribuyan en la región.

Los puertos de Valparaíso y San Antonio no son solo infraestructuras de carga; son motores de empleo, innovación y soberanía económica. Según el parlamentario, “dinamizar su desarrollo significa pensar en un sistema portuario moderno, sustentable y conectado con las ciudades y las comunidades que lo rodean. Los puertos de Valparaíso y San Antonio concentran más del 70% de la transferencia de carga contenedorizada del país, constituyendo el corazón logístico y económico de la Región de Valparaíso”.

Lo que propone es avanzar en cinco líneas de acción: modernización portuaria, gobernanza, empleo y capacitación, sostenibilidad, e inserción internacional y valor agregado regional. En materia de modernización portuaria, el diputado enfatiza la necesidad de acelerar la tramitación de ampliaciones como el Terminal 2 en Valparaíso y el Puerto Exterior en San Antonio. Asimismo, plantea actualizar los planes maestros portuarios considerando eficiencia energética, digitalización y cambio climático, además de fomentar la intermodalidad logística mediante inversiones coordinadas en trenes, carreteras y accesos viales estratégicos.

La gobernanza portuaria es otro eje clave. “Se debe reactivar el Consejo de Coordinación Ciudad-Puerto para la planificación y el diálogo; incorporar representación regional y municipal en los directorios de las empresas portuarias estatales; consolidar un polo de inteligencia logística en Valparaíso, articulando a la EPV, Aduanas, universidades y empresas tecnológicas de la región”, sostuvo el diputado.

Respecto al empleo y la capacitación, el diputado subraya la importancia de formar a la fuerza laboral frente a la automatización y digitalización portuaria. Propone un Programa Nacional de Formación Portuaria y Logística Verde, junto a una Escuela Técnica Portuaria Regional, que combine educación en aula con práctica en faenas reales y contemple reconversión laboral para trabajadores afectados por la modernización.

"Los puertos deben ser motores de innovación y sostenibilidad", aseguró el diputado.

La propuesta de una "Corfo Portuaria Verde"

En materia de sostenibilidad y relación ciudad-puerto, el parlamentario plantea políticas que reduzcan emisiones y residuos, integren espacios públicos y fomenten la participación ciudadana. La creación de un Fondo de Desarrollo Ciudad-Puerto permitiría invertir en parques, áreas culturales y capacitación laboral, asegurando que cada inversión portuaria genere beneficio directo para la comunidad.

Arturo Barrios enfatiza que los puertos deben ser motores de innovación y sostenibilidad, impulsando iniciativas como una “Corfo Portuaria Verde” para apoyar a pymes tecnológicas y emprendimientos locales enfocados en eficiencia energética, economía circular y logística sustentable. Además, advierte sobre la necesidad de pasar de la competencia a la complementariedad entre Valparaíso y San Antonio. Propone un Sistema Portuario Regional Complementario, donde ambos puertos operen de manera articulada, eficiente y sustentable, potenciando sus vocaciones específicas y generando beneficios compartidos para toda la región.

En este modelo, Valparaíso se consolidaría como centro logístico, turístico y tecnológico de alto valor agregado, mientras que San Antonio se proyectaría como gran puerto de transferencia del país, evitando duplicidades y conflictos logísticos y urbanos. Para lograr esta integración, Barrios propone instrumentos como el Convenio de Programación Regional 2026-2030, una Agenda Portuaria Regional, un proyecto de ley de Puertos Sustentables y Regionalizados, y un Plan Maestro Regional de Logística y Sostenibilidad Portuaria hasta 2040.

Además, fue enfático al señalar que “si queremos puertos de clase mundial, necesitamos conectividad de clase mundial. Sin nuevos accesos ferroviarios ni rutas segregadas de carga, Valparaíso y San Antonio seguirán sufriendo cuellos de botella que frenan el desarrollo de toda la región. La modernización portuaria debe ir de la mano con infraestructura inteligente, verde y bien planificada”.

Entre los proyectos prioritarios destacan el Corredor Ferroviario San Antonio-Santiago, la rehabilitación del ramal Valparaíso-Placilla-Santiago, el nodo intermodal Casablanca-Estación Logística Central y mejoras en rutas clave como la 68 y la 78, junto a accesos sur y conexiones directas a terminales portuarios.

Para el diputado Arturo Barrios, el fortalecimiento de Valparaíso y San Antonio no solo implica modernizar infraestructura, sino también consolidar un sistema portuario integrado, sostenible y conectado con la comunidad, capaz de impulsar la competitividad de Chile en el comercio exterior, generar empleo de calidad y distribuir beneficios de manera equitativa en la región, proyectando a ambos puertos como pilares estratégicos de la economía nacional.