Marítimo Portuario
Royalty Portuario: Diputados frenan el debate sobre el impuesto a las navieras
Tras una tensa jornada, este lunes fue declarado inadmisible por la Cámara el proyecto de ley presentado por el diputado Luis Cuello (PC) que buscaba dejar una parte de la riqueza que producen los puertos en las ciudades y regiones portuarias.
La Cámara de Diputados y Diputadas rechazó por 47 votos en contra, 41 votos a favor y 3 abstenciones, la admisibilidad del proyecto de ley de Royalty Portuario, que fue presentado por el diputado Luis Cuello (PC) y que buscaba dejar una parte de la riqueza que producen los puertos en las ciudades y regiones portuarias. Fue clave la inasistencia de 29 parlamentarios del oficialismo, claves para este proceso que buscaba que las empresas navieras pagaran un dólar por cada tonelada de carga transferida.
“Acá hay dos factores, en primer lugar, porque ha habido parlamentarios que lamentablemente les han dado la espalda a las ciudades puerto, le han dado la espalda a Valparaíso, a San Antonio, a los puertos de Chile, y que, en definitiva, han frenado una iniciativa que es perfectamente constitucional. En segundo lugar, hemos sido testigos de la falta de responsabilidad de muchos parlamentarios que podían haber estado de este lado, podían haber estado del lado de las ciudades puertos”, acusó el diputado Cuello.
El parlamentario por el Distrito 7 de la Región de Valparaíso indicó -con bastante molestia- que sus colegas “no llegaron a votar o llegaron tarde y, por lo tanto, permitieron que no se avanzara con este proyecto de ley. Nosotros, sin embargo, decimos que no nos vamos a rendir, que vamos a insistir, que vamos a presentar nuevamente este proyecto de ley Royalty Portuario, porque nos parece indispensable".
Por su parte, la diputada Camila Rojas aseguró que “vamos a insistir con esta iniciativa. La verdad es que lo estamos haciendo desde distintos frentes. Tenemos el proyecto de rentas regionales en donde esto podría tener cabida, está la discusión sobre la logística nacional portuaria, donde también podría estar esto presente. Además, tenemos la posibilidad de volver a presentar este proyecto de ley y volver a votar la admisibilidad en sala. Todos esos caminos los vamos a tomar”.
Oposición calificó proyecto de inconstitucional
En tanto, uno de los detractores de la iniciativa, el diputado Andrés Longton (RN), señaló que el proyecto es de los más inconstitucionales que existen respecto a las atribuciones que tienen o no tienen los parlamentarios. “A la gente que está escuchándonos o viéndonos como espectadores, se les genera una expectativa de algo que no ocurrirá porque esto es iniciativa exclusiva del presidente de la República. Es evidente que se busca -con fines electorales- vulnerar la Constitución respecto a un proyecto que no va a tener viabilidad en la medida que el primer mandatario no lo patrocine”.
Para la Cámara Marítimo Portuaria de Chile (Camport), el rechazo en la sala de la Cámara de Diputados de la admisibilidad para la tramitación del proyecto de ley de Royalty Portuario “es una señal positiva, ya que con ello se ha respetado y resguardado el marco constitucional. El artículo 65 de la Constitución Política del Estado establece límites claros respecto de los tipos de proyectos de ley que son de iniciativa exclusiva del presidente, particularmente aquellos que implican gastos fiscales y creación de tributos”.
A su juicio, “con esta decisión se evitan espacios de incertidumbre que podrían haber afectado al sector marítimo y portuario, así como a cualquier otra industria productiva nacional. Reglas claras y estables, así como el respeto de nuestro marco constitucional, son fundamentales para atraer inversiones y promover el desarrollo de nuevos negocios”.
De paso, la Camport recordó que “los terminales concesionados y las navieras ya pagan múltiples cargos y tributos, tales como canon de concesión, Tarifa de Uso Portuario (TUP), Tarifa de Faros y Balizas, entre otros impuestos. Estos aportes, además de mejorar la transparencia de su uso, podrían destinarse a las regiones donde se generan, si así se estimara, sin necesidad de establecer un impuesto adicional”.
En la otra vereda, la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, quien apoyaba esta iniciativa, lamentó la votación porque y emplazó al presidente Gabriel Boric para “ingresar un proyecto que reformule la política portuaria de nuestro país y también nos permita generar una tasa o una forma de redistribución justa de los ingresos y no que las comunidades solamente se queden con las externalidades negativas de albergar en sus centros los distintos puertos de nuestro país”.
Mientras, la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, también fue crítica a la hora del análisis y aseguró que “el Congreso no quiere legislar en favor de los ciudadanos y ciudadanas, llegaremos donde el presidente de la República para exigirle que, de manera rápida, ingrese y patrocine el proyecto porque es necesario para la justicia de los pueblos costeros y de las ciudades puertos de nuestro país”.