Comercio Internacional
APEC: El impulso de la digitalización para fortalecer el comercio y la logística regional

La transformación digital en la región potencia pagos electrónicos, servicios transfronterizos y comercio electrónico, aumentando eficiencia, resiliencia y competitividad. Andre Wirjo, Senior Analyst de Policy Support Unit de APEC Forum, destaca que la adopción de normas internacionales, acuerdos digitales y estándares técnicos permite operar de manera segura e interoperable
La digitalización está transformando rápidamente los sectores productivos y de servicios en la región. Pagos electrónicos, billetes móviles y servicios profesionales transfronterizos son cada vez más comunes, potenciando la eficiencia y la resiliencia del ecosistema comercial. La educación y el turismo también se han adaptado al entorno digital con clases en línea, telemedicina y tours virtuales de museos permiten mantener la actividad económica incluso frente a interrupciones como la pandemia, consolidando la relevancia de la digitalización.
El comercio electrónico en APEC refleja esta tendencia. Las ventas crecieron de 3,1 billones de dólares en 2022 a 3,7 billones en 2024, y se proyecta que alcancen 4,8 billones para 2028. Además, los servicios digitales representan aproximadamente la mitad del comercio total de servicios, subrayando su papel estratégico. Así lo explicó Andre Wirjo, Senior Analyst en la Policy Support Unit del APEC Forum, en el marco del webinar organizado por la Fundación Chilena del Pacífico titulado “Chile y el Comercio Digital”.
En este sentido, destacó que durante la pandemia los servicios digitales crecieron un 16% mientras los servicios no digitales caían más del 40%, evidenciando la resiliencia que aporta la digitalización. Además, la inteligencia artificial promete acelerar la transformación digital en la región y subrayó que la base de este avance son leyes, regulaciones y estándares técnicos que garantizan interoperabilidad y seguridad jurídica. Contratos electrónicos, flujos de datos y protección del consumidor requieren marcos legales claros para operar transfronterizamente.
No obstante, a su juicio, persisten desafíos como diferencias en el reconocimiento de certificaciones, regulaciones sobre transferencia de datos personales y estándares técnicos como los e-invoices requieren coordinación regional. “La diversidad de enfoques resalta la importancia de mantener alineamiento e interoperabilidad”, sostuvo Andre Wirjo.
Agregó que “APEC ha avanzado mediante iniciativas como la visión APEC-Putrajaya y el roadmap de Internet y Economía Digital, enfocadas en interoperabilidad, políticas integradas y mejora de la inclusión digital, complementadas con colaboración privada en plataformas de pagos y proveedores electrónicos”.

Beneficios económicos concretos de la digitalización
Organismos globales como la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) también contribuyen. El Senior Analyst de APEC recordó que la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Documentos Transmisibles Electrónicos (MLETR) y los acuerdos de comercio internacional establecen estándares para facilitar flujos digitales seguros y jurídicamente consistentes.
A nivel bilateral y regional, las economías miembros avanzan en acuerdos de economía digital, como el partnership Chile-Corea y la negociación de ASEAN, buscando marcos regulatorios comunes y reducción de barreras al comercio digital. Destacó que los beneficios económicos de la digitalización son concretos y se estima que el comercio digital podría generar entre 5 y 11 billones de dólares para los participantes de la cadena de suministro en APEC, gracias a la automatización de procesos y la eliminación de documentación física.
Según el analista, APEC debe seguir promoviendo el intercambio de buenas prácticas y la construcción de capacidades, apoyando la adopción de normas internacionales y acelerando la modernización de los ecosistemas digitales en la región. La colaboración entre foros y agencias gubernamentales es clave, junto con el monitoreo constante de avances, que podría integrarse al roadmap de Internet y Economía Digital de APEC para mayor transparencia.
Andre Wirjo agregó que “la investigación avanzada permitirá anticipar desafíos regulatorios y tecnológicos, asegurando que los ecosistemas miembros mantengan su competitividad y eficiencia logística”. Finalmente, subrayó que un comercio digital armonizado y seguro fortalecerá la resiliencia, la integración económica y la competitividad de las cadenas de suministro en APEC, consolidando a la región como un actor clave en la economía digital global.