Actualidad
Informe señala que comercio global resiste pese a los nuevos aranceles de EE.UU.

Un análisis de DHL y la Universidad de Nueva York revela que, pese a la política comercial más restrictiva del segundo mandato de Donald Trump, el intercambio mundial de bienes e inversiones mantiene un crecimiento sostenido.
El nuevo informe DHL Global Connectedness Tracker, elaborado junto a la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, ofrece la primera evaluación sistemática de los efectos de las medidas arancelarias impuestas por Washington desde comienzos de 2025. A partir del análisis de más de 20 millones de datos, el estudio concluye que el comercio internacional sigue mostrando fortaleza, incluso con los mayores niveles de tarifas estadounidenses desde la década de 1930.
Durante la primera mitad del año, el comercio global registró su ritmo de expansión más rápido desde 2010, exceptuando el repunte pospandemia. En ese periodo, las importaciones estadounidenses se adelantaron al alza de los aranceles, mientras que China redirigió sus exportaciones hacia el Sudeste Asiático, África y la Unión Europea, compensando completamente la menor demanda desde Estados Unidos.
Las proyecciones apuntan a un crecimiento anual promedio del 2,5% en los volúmenes de comercio mundial entre 2025 y 2029, una cifra en línea con la tendencia de la década anterior. La explicación radica en que Estados Unidos representa solo el 13% de las importaciones y el 9% de las exportaciones mundiales, y la mayoría de los países no ha replicado sus aumentos arancelarios.
Ajustes regionales y nuevas dinámicas
El estudio prevé una desaceleración parcial del comercio mundial debido al nuevo entorno de tarifas, pero no una contracción. Antes de la política de alzas, la proyección de crecimiento anual era del 3,1%; tras los cambios, se ajustó al 2,5%. América del Norte muestra la mayor revisión a la baja -del 2,7% al 1,5%-, mientras que las previsiones para América del Sur, América Central y el Caribe mejoran, junto con Oriente Medio y África del Norte.
En cuanto a la inversión internacional, los datos del primer semestre de 2025 reflejan un escenario mixto pero resiliente. Las fusiones y adquisiciones transfronterizas mantienen su proporción global, sin un traslado significativo de capitales hacia mercados domésticos. Si bien la incertidumbre geopolítica ha retrasado algunos proyectos, no hay señales de un giro estructural hacia economías cerradas.
Por último, el informe descarta una regionalización del comercio. La distancia media recorrida por los bienes alcanzó un récord de 5.000 kilómetros, mientras que la proporción de intercambio dentro de las regiones cayó al 51%, el nivel más bajo registrado. Tampoco se observa una división económica entre bloques rivales: pese al enfriamiento de los lazos entre EE.UU. y China y la desconexión rusa de Occidente, el comercio mundial sigue operando bajo una red global interdependiente.