Anuncio

Logística y Distribución

DHL y los desafíos del comercio global: Sostenibilidad, IA y nuevos mercados

Uno de los aspectos más importantes para la compañía es la sostenibilidad.

En conversación con Agenda Logística, Jalila Carrillo, CEO de DHL Express para Centro y Sudamérica; Jaime Dacaret, country manager para Chile; y Miguel Borrás, CEO de la compañía en España, analizaron los aspectos más importantes en cuanto a la estrategia global y local de la compañía.

Publicado

Con el desafío de mantener su posición como uno de los principales operadores logísticos del mundo, con presencia en más de 220 países y territorios, DHL puso el foco en Latinoamérica donde la compañía supera el 50% de participación en el mercado de envíos exprés, consolidando su papel en la conectividad regional y el comercio exterior. En ese sentido, la estrategia global del grupo combina sostenibilidad, digitalización y expansión hacia nuevos nichos.

En la región, este enfoque busca responder a los cambios en las cadenas de suministro y al auge del e-commerce, que sigue impulsando la demanda por soluciones rápidas, trazables y con menor huella ambiental. Para analizar la situación global de los envíos, los desafíos en cuanto a digitalización, nuevas tecnologías, automatización y sostenibilidad, Jalila Carrillo, CEO de DHL Express para Centro y Sudamérica; Jaime Dacaret, country manager de DHL Express Chile; y Miguel Borrás, CEO de DHL Express España, compartieron sus impresiones con Agenda Logística.

Uno de los aspectos más importantes para la compañía es la sostenibilidad y la meta es clara: alcanzar cero emisiones netas hacia 2050. Para lograrlo, DHL impulsa el programa GoGreen Plus, que permite a los clientes compensar y reducir emisiones a través del uso de combustibles sostenibles (SAF) y certificaciones verificables en toda la cadena logística. “En España, cerca de 10 mil clientes ya utilizan este programa, lo que equivale a que uno de cada tres envíos usa combustibles sostenibles”, explicó Miguel Borrás.

El country manager de DHL Express Chile, Jaime Dacaret, explicó que “estamos viendo que cada vez los clientes le están dando mucho más valor a poder tener una certificación en su cadena logística. No es fácil porque hay inversión de por medio, hay cambio en procesos, hay inversión en digitalización. Hay muchos clientes que nos dicen: 'mira yo voy a tener que cambiar todo mi proceso voy a tener que entrenar a mi gente', y sabemos que le va a tomar mucho tiempo entonces este producto de Go Green Plus es un SOS de manera simple y fácil”.

En Chile, el producto ha comenzado a expandirse en sectores exportadores y de alto volumen, donde las empresas demandan cada vez más trazabilidad ambiental. Y en este punto, la electromovilidad cobra relevancia ya que es otro pilar de la estrategia sostenible. En nuestro país, un 30% de la flota ya es eléctrica, concentrada principalmente en la Región Metropolitana debido a la disponibilidad de infraestructura de carga. “La meta es seguir ampliando esta capacidad hacia regiones, aunque los costos y la autonomía de los vehículos aún representan desafíos”, explicó Jaime Dacaret.

Por otra parte, los ejecutivos informaron que DHL ha desarrollado edificios autosostenibles y centros de innovación que funcionan con energía solar. En Bonn, Alemania, la empresa opera un hub dedicado exclusivamente a la investigación y prueba de nuevas tecnologías orientadas a reducir la huella de carbono en cada etapa de la cadena logística.

Miguel Borrás, CEO de DHL Express España; Jalila Carrillo, CEO de DHL Express para Centro y Sudamérica; y Jaime Dacaret, country manager de DHL Express Chile.

La importancia de la automatización y el nuevo orden comercial

La automatización es parte del ADN de DHL. Así lo confirmaron los ejecutivos de la compañía y ejemplificaron con los centros de servicios financieros donde robots realizan tareas de facturación, cobranza y gestión de reclamos, liberando a los equipos humanos para labores de mayor valor estratégico. En Chile, la empresa utiliza robots en el aeropuerto de Santiago que clasifican envíos, asocian códigos arancelarios y agilizan procesos con Aduanas, reduciendo errores y tiempos de despacho. “Estas herramientas son claves para acelerar la internación de carga y mejorar la trazabilidad en tiempo real”, sostuvo Dacaret.

De todas maneras, Miguel Borrás, CEO de DHL Express España, aseguró que “no enfocamos la inteligencia artificial para eliminar puestos de trabajo, sino que la enfocamos para hacer todas aquellas tareas más repetitivas que no ofrecen ningún valor. Lo que hacemos es formar a nuestras personas, a la gente que trabaja con nosotros y de esta manera nosotros no estamos destruyendo el empleo, sino que lo que estamos es generando empleo de mucha mayor calidad”.

En cuanto a la participación en el mercado exprés, se indicó que es superior al 50% y que se proyecta fortalecer un vínculo con las pymes exportadoras, consideradas el motor de crecimiento regional. La meta es facilitar su internacionalización mediante soluciones logísticas integradas, seguras y sostenibles. En ese sentido, a nivel global, DHL invierte en mercados emergentes como salud, biotecnología y transporte en frío. Recientemente, el grupo adquirió una empresa especializada en transporte de productos médicos y órganos, marcando un hito en la logística de precisión y temperatura controlada.

En cuanto a la reconfiguración del comercio internacional, la compañía observa de cerca este fenómeno. “El nearshoring y la relocalización productiva han abierto oportunidades en América Latina, especialmente en zonas francas como Panamá y Uruguay, que se consolidan como plataformas logísticas para el hemisferio”, explicó Jalila Carrillo, CEO de DHL Express para Centro y Sudamérica.

De acuerdo a los datos entregados, Estados Unidos sigue representando cerca del 14% de las importaciones mundiales, mientras China mantiene su influencia global a través de nuevas inversiones y rutas. En este contexto, los ejecutivos informaron que DHL ajusta su estrategia para acompañar a los clientes en ambos polos y en los mercados emergentes que se consolidan entre ellos.

Con la mirada puesta en los próximos años, la compañía se consolida como un actor clave en la transformación logística mundial. Su apuesta por la digitalización, la sostenibilidad y la especialización en sectores de alto valor refuerza su posición en un escenario donde el comercio internacional se redefine a gran velocidad, mientras América Latina se perfila como un eje estratégico dentro de una red global que busca mayor eficiencia, resiliencia y conectividad.