Marítimo Portuario

Informe de Camport señaló que comercio exterior chileno mantuvo su valor durante 2024

Disminución en volumen durante 2024 se explica por caída en el granel líquido.

El movimiento de carga general y contenedores permitió compensar la caída en graneles, en un año marcado por tensiones logísticas globales y altos costos de transporte.

Publicado Última actualización

La Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) presentó su análisis anual del comercio exterior por vía marítima, correspondiente al período enero – diciembre de 2024. Según el informe, aunque las toneladas transferidas disminuyeron 1,4% respecto a 2023, el valor total del comercio marítimo chileno se mantuvo prácticamente estable, con una leve variación positiva de 0,04%, superando los 144.800 millones de dólares. 

La disminución en volumen durante 2024 se explica principalmente por una caída de 15,4% en el granel líquido, una tendencia que se arrastra desde el año anterior. No obstante, la carga general mostró un crecimiento de 7,9% en volumen, alcanzando el 57,1% del valor total del comercio exterior marítimo, reafirmando su papel como el principal impulsor del dinamismo portuario chileno. Cabe destacar que en 2023 la carga general había caído 4,7%, por lo que el alza registrada en 2024 representa una importante recuperación.

El movimiento de contenedores también entregó señales claras de reactivación. El total de TEUs movilizados creció 7% respecto a 2023, impulsado por un aumento de 9,6% en las importaciones y 2,7% en las exportaciones. En particular, los contenedores full aumentaron 12,2%, un giro relevante considerando que en 2023 habían registrado una caída de 4,9%.

Comercio portuario según macrozonas y tensiones logísticas

El análisis territorial realizado por Camport revela diferencias en el comportamiento del comercio exterior por macrozonas. Algunas regiones mostraron un repunte en volumen y valor, especialmente aquellas con mayor protagonismo de carga general y contenedores, mientras que otras continuaron afectadas por la baja en graneles sólidos y líquidos. En términos de movimiento de toneladas, la macrozona norte ocupa el primer lugar, seguida por la macrozona centro. En contraste, las macrozonas sur y sur austral registran un menor volumen, ya que sus operaciones se concentran principalmente en el cabotaje. En cuanto al valor de la carga, la macrozona centro ocupa el primer lugar seguida por la macrozona norte.

A nivel internacional, 2024 estuvo marcado por un aumento en los costos logísticos, explicado por las tensiones en el Mar Rojo y las restricciones en el Canal de Panamá. Esta situación afectó la disponibilidad de rutas y espacios de carga, impactando directamente los precios de los fletes, como lo reflejan los principales índices internacionales: Baltic Dry Index (BDI), Shanghái Containerized Freight Index (SCFI) y Drewry World Container Index (WCI). Si en el segundo semestre de 2023 estos índices venían mostrando una baja sostenida, en 2024 mostraron la tendencia contraria.

Pese a las dificultades externas, el valor del comercio exterior tendió a estabilizarse, tras una caída en 2023. En ese año, las toneladas totales cayeron 4,8% y el valor de la carga en USD disminuyó 12,7%, lo que marca un punto de inflexión en 2024. También se observa una mejora en el desempeño de las exportaciones de alto valor, especialmente desde sectores como el minero, forestal y agroindustrial.

El informe de comercio exterior por vía marítima de Camport permite dimensionar con claridad el papel estratégico que juega el sistema portuario para la economía chilena, no sólo como plataforma de exportación e importación, sino también como motor de conectividad, empleo y competitividad. El reporte anual se consolida como una herramienta clave para la toma de decisiones en políticas públicas, desarrollo regional e inversiones en infraestructura, en un contexto que exige visión estratégica y capacidad de adaptación constante.