Anuncio

Logística y Distribución

Informe destaca crecimiento de digitalización y sostenibilidad en e-commerce español

La sostenibilidad del comercio electrónico se ha instalado como prioridad.

La organización de operadores de logística y transporte, UNO, presentó su informe 2025 sobre operadores logísticos de comercio electrónico, destacando crecimiento, digitalización, sostenibilidad y desafíos urbanos en la distribución de última milla.

Publicado

La logística se ha consolidado como un pilar económico en España, situándose como el tercer mayor generador de empleo del país. Según cifras recientes, el sector gestiona más de 3,3 millones de paquetes diarios con un nivel mínimo de incidencias, equivalente al 0,001%. El auge del comercio electrónico ha sido determinante en esta expansión donde los envíos pasaron de 538 millones en 2019 a 1.303 millones en 2024, un alza del 240%.

El estudio Logística de Ecommerce de España 2025: Operadores Logísticos, elaborado por UNO, revela que la digitalización es ya una realidad transversal. El 94% de las empresas utiliza soluciones tecnológicas para optimizar su operativa, incorporando herramientas de inteligencia artificial, análisis de datos, automatización de almacenes y sistemas de trazabilidad.

La sostenibilidad también se ha instalado como prioridad, aunque con matices. Un 59% de las compañías declara haber avanzado en este ámbito, mientras que un 22% reconoce los altos costes como principal obstáculo. A ello se suman la falta de incentivos públicos (18%), el impacto en la rentabilidad (15%) y la escasez de proveedores especializados (5%).

La distribución urbana de mercancías concentra varios de los desafíos más relevantes. El 31% de los operadores identifica el coste de entrega como principal dificultad, seguido de la sostenibilidad y reducción de emisiones (24%), los tiempos de entrega y eficiencia (21%), la experiencia del cliente y el seguimiento (12%), los reintentos de entrega (7%) y la optimización de rutas (5%).

El estudio advierte que el consumidor aún no está dispuesto a asumir sobrecostes por envíos sostenibles: solo un 1% de las empresas afirma que sus clientes aceptan pagar más por este tipo de servicios. Esto limita la velocidad de la transición hacia modelos logísticos más verdes, pese a la presión regulatoria.

En materia normativa, el 40% de los operadores asegura que las regulaciones les han obligado a invertir en hubs urbanos y flotas menos contaminantes. Sin embargo, un 30% denuncia un incremento de costes, mientras que un 19% ha debido modificar rutas y horarios. Apenas un 11% señala que la normativa no ha impactado en su operativa.

Las devoluciones representan otro punto crítico: el 47% de las empresas mantiene tasas por debajo del 5% gracias a procesos eficientes, pero un 12% aún enfrenta niveles entre el 10% y el 20%. En paralelo, las soluciones alternativas de entrega ganan terreno: el 59% de las compañías utiliza taquillas y puntos de conveniencia, mientras que los hubs urbanos son empleados solo por un 29%. Entre los indicadores más valorados por los clientes destacan la calidad del servicio (38%), la puntualidad (30%) y la efectividad en la primera entrega (21%).