Comercio Internacional
Industria del kiwi chileno proyecta expansión global con foco en calidad y nuevos consumidores

Durante el Kiwi Day 2025, más de 700 actores del sector trazaron una hoja de ruta para posicionar a Chile como proveedor competitivo desde el hemisferio sur, priorizando calidad, promoción e integración de mercados.
Con más de 700 asistentes, entre productores, exportadores, técnicos y autoridades, se llevó a cabo el “Kiwi Day 2025” en Monticello, Región de O’Higgins. Organizado por el Comité del Kiwi y RedAgrícola, la jornada permitió analizar los desafíos estratégicos para posicionar al kiwi chileno como una oferta competitiva, especialmente ante el avance de países como Nueva Zelanda, China e Italia.
Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi, abrió el encuentro con un análisis de las tendencias globales del fruto entre 2025 y 2040. Según sus proyecciones, Chile podría pasar de exportar 145.000 toneladas anuales a 220.000 en 2030, si se mantiene el ritmo actual de plantaciones. Destacó, además, el alza sostenida del consumo, particularmente entre jóvenes que valoran su perfil nutricional como “súper fruta”.
En su exposición, Cruzat subrayó que el crecimiento del sector debe ir acompañado por un cambio en la experiencia de consumo. “El kiwi verde debe ser más dulce, más sabroso. No podemos competir solo por volumen, sino por calidad. El consumidor hoy paga más si la fruta entrega una experiencia satisfactoria”, señaló.
Tanto Cruzat como otros exponentes coincidieron en la necesidad de enfocarse en mercados con bajo consumo per cápita pero alto potencial, como India, México, Brasil y EE.UU. A su juicio, el crecimiento en estas plazas dependerá de campañas de promoción sostenidas y una cadena de suministro capaz de cumplir con estándares cada vez más exigentes.
En esa línea, Sebastián García, Category Manager de Copefrut, analizó los desafíos comerciales de corto y mediano plazo. Advirtió que, aunque actualmente “todo se vende”, en el futuro los calibres centrales serán los más demandados, y los más pequeños podrían perder mercado. En este contexto, llamó a “construir la fruta desde el huerto”, definiendo estándares claros de calidad, cosecha y destino.
Por su parte, Karen Solís (Dole Chile) y Christian Abud (Abud & Cía.) entregaron lineamientos técnicos para consolidar un producto de alta calidad. Desde manejo de raíces, riego, poda y polinización, hasta controles postcosecha y certificaciones como Global GAP, los expertos coincidieron en que “la competitividad del kiwi es perfectamente gestionable con disciplina agronómica y foco en sustentabilidad”.
Abud enfatizó que muchos de los defectos que limitan el acceso a ciertos mercados son evitables con mejores prácticas. Solís, en tanto, señaló que el kiwi ideal debe ser consistente, con buena firmeza, forma, materia seca y libre de residuos o enfermedades. “Solo así se puede cumplir con los requerimientos de destino y la expectativa del consumidor final”, afirmó.
El presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, y el presidente de Fedefruta, Víctor Catán, valoraron la convocatoria del evento y el trabajo colaborativo de toda la cadena. “La fruta no se vende sola: necesita promoción, coordinación y mostrar al mundo lo que representa el origen Chile”, concluyó Marambio. Con ese mensaje, la industria busca consolidar su estrategia con foco en calidad, identidad de origen y expansión hacia nuevos consumidores globales.