Anuncio

Actualidad

ENADE 2025: Desafíos y oportunidades para el crecimiento económico de Chile

Una nueva versión de ENADE tuvo foco en inversión y crecimiento económico.

En el Encuentro Nacional de la Empresa (ENADE) 2025, autoridades y líderes del sector privado coincidieron en la urgencia de fortalecer la inversión, reducir la permisología y avanzar en una mayor articulación público-privada que impulse la competitividad del país. El debate giró en torno al rol del Estado, la modernización institucional y la capacidad exportadora de Chile como motores del crecimiento económico sostenible.

Publicado

El Encuentro Nacional de la Empresa (ENADE) 2025 abrió un espacio para analizar los desafíos del crecimiento económico chileno, reuniendo a líderes empresariales y autoridades del gobierno. La agenda del evento se centró en la necesidad de potenciar la inversión, mejorar la competitividad y fortalecer la colaboración entre el sector privado y el Estado.

En un contexto de volatilidad global y presión por aumentar las exportaciones, los participantes abordaron cómo la modernización de regulaciones, la transformación digital y la eficiencia institucional pueden impulsar un desarrollo sostenible. Durante las intervenciones iniciales, se destacó la importancia de definir un rumbo estratégico compartido que permita al país avanzar hacia un crecimiento inclusivo y competitivo.

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, aseguró -durante su exposición ante el empresariado- que "a nuestro juicio todavía falta una reflexión mayor del mundo privado respecto de qué tipo de Estado ustedes necesitan para crecer”. El titular de la cartera agregó que es necesario “una articulación público-privada distinta. Necesitamos que los privados piensen en esto y que ojalá en futuros encuentros exista una conversación en el sector privado, más allá de impuestos y permisos, respecto a qué tipo de Estado necesitan para crecer”.

Por su parte, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó en su presentación que "hay mucho todavía por hacer y sin duda lo que más se necesita es inversión, lo segundo: inversión, y lo tercero: inversión”. La ejecutiva aseguró que, para solucionar los temas pendientes, “requerimos de un pacto para este desarrollo donde cada uno pone lo suyo. Tenemos que tener un norte, un objetivo nacional”.

La presidenta de la CPC sostuvo que “mientras el mundo corre acelerado, Chile parece que se quedó estancado viendo que lo que más florece es la permisología, la burocracia y la dificultad para sacar adelante inversiones”. Susana Jiménez se preguntó además, qué pasaría si nuestro país aumentara en un 5% las exportaciones año a año y aseguró que “lo que tendríamos como resultado de ese proceso es que en 8 años estaríamos en niveles similares a Portugal”.

Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio.

El factor inversión, permisología y exportaciones

Para el economista senior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, Juan Ortiz, “la inversión en la economía depende parcialmente de las expectativas de los agentes económicos y más por parte del sector privado. Así, potenciar la asociación público-privada es un factor fundamental al considerar la reactivación de la inversión más allá del sector minero y energético. Por ende, apostar por ampliar el uso de concesiones en el país es un paso necesario para lograr dicho fin”.

Por su parte, Víctor Salas, economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, aseguró que “la articulación público-privada es muy importante para impulsar el crecimiento económico del país. Es más que resolver dimensiones administrativas que traban la inversión, se trata de impulsar iniciativas de inversión que generen mayor producción en el país. Buscar y acordar con el sector privado las estrategias de expansión productiva que permitan una mejor inserción económica en los mercados internacionales, en particular, en estos momentos de incertidumbre mundial”.

Sobre los dichos de la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, respecto al estancamiento de los proyectos de inversión en el país producto de la permisología y burocracia, Juan Ortiz cree que se hace referencia a “un cuello de botella que se ha identificado respecto a las restricciones actuales para la inversión privada en chile. Pero no es excluyente a otros factores, como la carga tributaria o como al deterioro de la seguridad pública”.

Para el economista de a Usach, Víctor Salas, “tanto la permisología como la burocracia estatal son factores relevantes para incentivar la inversión privada, pero no son los únicos factores que promueven el crecimiento. Hay que decir que resolver la burocracia estatal es de mediano a largo plazo y que, en lo coyuntural, el parlamento acaba de darle aprobación final a la ley de Autorizaciones Sectoriales la que, aunque no es todo lo que seguramente el sector empresarial quería, se avanzó en temas como invariabilidad regulatoria, tramitación paralela de permisos, declaraciones juradas y silencios administrativos”.

A su juicio, “lo que sigue es su implementación y avanzar en conseguir acuerdos políticos respecto de lo que falte. También vale la pena recordar que para incentivar la inversión privada se requiere un ambiente sin incertidumbre, y para ello se requiere la búsqueda de acuerdos que disuelva la actual confrontación político y social que vivimos actualmente”.

En los últimos 9 meses, las exportaciones llegaron a 76.959 millones de dólares.

Exportaciones y la crisis comercial global

Otro de los temas que se planteó en ENADE 2025 fue la necesidad de crecer en materia de exportaciones. “Hay que recordar que el año 2024 Chile exportó todo un récord de 100 mil millones de dólares, un 5,3% por sobre la cifra de 94.937 millones de dólares exportados en 2023. En los últimos 9 meses de 2025, las exportaciones de Chile llegaron a 76.959 millones de dólares y crecieron 4,7% respecto de igual lapso de 2024. Luego, se puede decir que hoy estamos en una dimensión cercana a la tasa planteada del 5%”, indicó Salas.

La presidenta de la CPC planteó que, si se aumenta en un 5% nuestras exportaciones al año, podríamos ubicarnos en niveles similares a países como Portugal. A respecto, el economista de la Usach sostuvo que “aunque estas cifras estén asociadas con factores temporales -anticipación del comercio y otras de gestión de inventarios-, falta la constancia de nuestros esfuerzos exportadores y una mejor inserción económica en los mercados internacionales”.

“En este preciso momento se debe tener presente que la guerra arancelaria, originada en abril de este año por la administración de Donald Trump y las represalias de China y la Zona Euro, han abierto perspectivas de impacto negativo sobre el PIB mundial, que el FMI acaba de reconocer que caerá cerca de un punto porcentual. No se manifestará muy fuerte este año, pero si lo hará en 2026, lo que reducirá las exportaciones en las economías del mundo”, concluyó Víctor Salas.

El debate en ENADE 2025 dejó en evidencia un consenso transversal: Chile requiere un nuevo ciclo de inversión, productividad y diálogo efectivo entre el Estado y el sector privado. La meta de crecer sostenidamente en torno al 5% anual en exportaciones y superar las trabas burocráticas será determinante para mantener el dinamismo económico en los próximos años. En un escenario global incierto, la coordinación público-privada aparece como el principal camino para asegurar estabilidad, competitividad y desarrollo a largo plazo.