Conoce las tecnologías que marcarán el desarrollo de la industria logística en el 2025

Tal como viene sucediendo año tras año, en el 2025 el sector logístico experimentará avances tecnológicos que seguirán transformando y fortaleciendo la eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad de las cadenas de suministro.
"Las tecnologías que marcarán la logística en 2025 no emergen como soluciones aisladas, sino como componentes de una transformación más amplia en la forma de planificar, ejecutar y auditar operaciones en entornos complejos. Su madurez tecnológica es solo una parte de la ecuación. Lo decisivo será su integración efectiva en contextos reales como centros de distribución, cadenas logísticas intermodales o terminales portuarios, considerando las restricciones operativas, las capacidades organizacionales y las normativas vigentes".
La reflexión del director del Centro en Innovación en Transporte y Logística de la Universidad Diego Portales, Karol Suchan, deja en evidencia la rapidez con la que las nuevas tecnologías impactan en los procesos logísticos. Desarrollos claves como la Inteligencia Artificial, el blockchain, la integración de dispositivos IoT y la robótica asoman como claves en las operaciones que marcarán este año y donde el consumidor final necesita entregas rápidas, eficientes, con mejor trazabilidad y menores costos.
El recorrido de cada tecnología en los últimos años muestra una evolución desde aplicaciones puntuales hacia usos más amplios y estructurales. En opinión del académico de la UDP, "la inteligencia artificial deja de ser analítica pasiva para integrarse en decisiones operacionales; la robótica se instala como complemento clave en tareas críticas; la realidad aumentada ofrece asistencia directa en operaciones complejas; el IoT permite ampliar la visibilidad hacia las zonas "fuera de mapa"; y los sistemas de trazabilidad documental avanzan hacia modelos con confianza distribuida y validez legal".
A continuación, detallamos cuáles serán los adelantos tecnológicos más trascendentes para la industria logística en este 2025:
1. La Inteligencia Artificial
La IA se consolidó como una herramienta esencial en la logística permitiendo una predicción exacta de la demanda, optimizando de rutas de entrega y permitiendo una gestión eficiente de inventarios reduciendo al mínimo los errores operativos. "Seguirá consolidándose como el eje central de la logística inteligente. Sus aplicaciones abarcan la optimización de rutas en tiempo real, el pronóstico de demanda más precisos, así como también la automatización del servicio al cliente mediante chatbots y asistentes virtuales y el mantenimiento predictivo de flotas y maquinaria", explicó Angélica María Barría, directora de APLOG y académica de la Universidad Gabriela Mistral.
Por su parte, Karol Suchan aseguró que "en 2025 veremos una expansión sostenida en el uso de analítica predictiva, aplicada a la estimación de tiempos de arribo, la detección de cuellos de botella y la predicción de condiciones de congestión. Al mismo tiempo, crecerá el uso de analítica prescriptiva, que permite resolver problemas complejos de planificación y programación, como la asignación dinámica de espacios en patio, la secuenciación de movimientos de grúas o la priorización de cargas según múltiples restricciones logísticas y comerciales".
A su juicio, el verdadero desafío no será técnico, sino organizacional ya que integrar modelos de IA con decisiones humanas en tiempo real requiere rediseñar flujos de trabajo y confiar en recomendaciones generadas algorítmicamente. "También será clave avanzar en IA explicable, particularmente en entornos regulados como la logística portuaria, donde la trazabilidad de decisiones es fundamental", indicó.
Para Doris Silva, presidenta de Winlog, uno de los grandes aportes de a IA será la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real mediante algoritmos avanzados, revolucionando la forma en que se toman decisiones y se gestionan las operaciones. Gracias a esto, es posible anticiparse a la demanda futura utilizando datos históricos, tendencias y factores económicos, lo que permite una planificación más precisa y eficiente. Además, la inteligencia artificial facilita la optimización dinámica de inventarios y rutas".
2. Robótica y automatización avanzada
El uso de robots y sistemas de automatización avanzada llegaron para aportar en la gestión de almacenes con desarrollos como vehículos de guiado automático, y sistemas de almacenamiento y recuperación automatizados que le dan mayor agilidad a las operaciones, a la vez que reducen los errores y aumentan la competitividad garantizando entregas más rápidas y precisas.
"Los centros de distribución están incorporando soluciones robóticas cada vez más especializadas, que permiten aumentar la eficiencia y reducir errores en operaciones de alto volumen. Una de las aplicaciones más innovadoras es el uso de drones autónomos para levantar inventarios en estanterías altas o áreas de difícil acceso. También se ha extendido el uso de grúas horquillas autónomas, capaces de mover pallets entre zonas de almacenamiento y preparación de pedidos sin intervención humana. Asimismo, están ganando terreno los sistemas shuttle, plataformas robóticas que operan sobre rieles y permiten trabajar con racks de mayor profundidad que los push-back tradicionales, optimizando el uso del espacio disponible", comentó el académico de la UDP, Karol Suchan.
En opinión de la directora de APLOG, Angélica María Barría, la robótica tendrá un papel protagónico en los centros de distribución y almacenes con robots móviles autónomos (AMRs) para picking y transporte interno, sistemas robotizados de clasificación y embalaje, y la reducción de errores humanos y aumento de la productividad. La robótica colaborativa (cobots) también seguirá ganando terreno, facilitando la interacción entre humanos y máquinas en tareas complejas".
3. Blockchain y firmas electrónicas avanzadas
En la industria logística, la tecnología blockchain se instaló para aportar en la mejora de la transparencia y seguridad en todas las transacciones de la cadena detallando un registro de cada movimiento, garantizando el cumplimiento normativo, reduciendo errores en la documentación, evitando fraudes y garantizando la autenticidad de los documentos en laboras que necesitan altos estándares de trazabilidad.
"El uso de blockchain será cada vez más relevante para la trazabilidad de productos en tiempo real, especialmente en sectores sensibles como alimentos, farmacéutica entre otros. La seguridad de la información en cadenas de suministro complejas es un gran desafío por la transparencia y la confianza en los registros de transacciones entre múltiples actores son de gran relevancia su adopción, sin embargo, aún depende de la estandarización de plataformas y del trabajo colaborativo entre socios logísticos", señaló la académica de la UGM, Angélica María Barría.
En tanto, Karol Suchan aseguró que "el 2025 será un punto de inflexión no por la masificación del blockchain en sí, sino por el avance en modelos híbridos que combinan documentos firmados electrónicamente bajo marcos legales robustos, repositorios compartidos entre actores logísticos y aduaneros, y mecanismos de gobernanza federada o distribuida, donde ningún actor concentra el control total de los datos. Estos sistemas, basados en firmas electrónicas avanzadas (FEA) y almacenamiento auditado, permiten garantizar la autenticidad, integridad y no repudio de documentos críticos como conocimientos de embarque o certificados fitosanitarios, sin los costos operativos ni la complejidad técnica de mantener una red blockchain completa".
En su opinión, lo relevante será avanzar hacia un modelo neutral y colaborativo, donde autoridades, operadores logísticos y terminales puedan compartir datos bajo reglas claras, auditables y reconocidas legalmente. "La clave no está en la tecnología blockchain en sí, sino en la arquitectura de confianza y descentralización del poder informativo que permite construir", concluyó.