Del "papel" a la Inteligencia Artificial: La nueva era en la gestión estratégica de inventarios

La gestión de inventarios es fundamental para una logística eficiente, rentable y enfocada en la satisfacción del cliente. Por esa razón, un buen inventario implicará mayor control y capacidad de respuesta ante cualquier imprevisto.
El inventario es el activo más grande de una compañía o empresa y por eso es fundamental cuidarlo y manejarlo de la mejor manera. Permite equilibrar la disponibilidad de productos con la eficiencia operativa, el control de costos y su correcta implementación impacta directamente en la rentabilidad y la competitividad de una empresa, y en la experiencia del cliente final. Por una parte, garantiza la disponibilidad de productos, evita quiebres de stock asegurando que los productos estén disponibles cuando y donde se necesitan, optimiza los costos operacionales reduciendo los costos de almacenamiento y mantenimiento. Además, evita el exceso de inventario y hace mucho más eficiente la cadena de suministro.
“La gestión de inventario se traduce en un equilibrio donde necesitamos que todas las áreas de la compañía converjan en un único objetivo y que la cadena de suministro también sea resiliente. ¿Por qué? Porque el objetivo final es la rentabilidad, es decir, generar utilidades y menos costos. Lo que buscamos es un flujo de caja libre porque así optimizamos el capital de trabajo y adicionalmente, si logramos entender cuáles son los impactos de tener un flujo de caja libre, logramos tomar mejores decisiones y tener mayor rentabilidad”, señaló Belén Gatica, Warehouse and Transportation Lead en Johnson & Johnson, durante su participación en Logistec Show 2025.
En ese sentido, para la ejecutiva experta en logística, la gestión estratégica de inventarios implica tener el inventario adecuado, en el momento y tiempo adecuado y en el lugar adecuado. “El trabajo que tenemos que hacer nosotros, que trabajamos en operaciones, es supervisar y controlar el flujo de los productos en nuestra compañía, desde la adquisición, de la manufactura, de la compra, la planificación, hasta la venta. Buscar el equilibrio”, indicó y puso como ejemplo cómo trabajaba el dueño de un kiosko de diarios.
Belén Gatica hizo el paralelo y explicó que “en esos tiempos, el dueño del kiosco manejaba su inventario con un papelito que probablemente pegaba atrás de la puerta e iba marcando ahí a quién le vendió o a quién le fió, cuántos diarios vendió, cuántos compró y cuántos le quedan. Su gestión de inventario. Era todas las áreas de la compañía, su bodega de almacenamiento era el kiosco, el diario era su producto y el papelito detrás de la puerta eran las tecnologías de innovación y gestión de inventario”.
En la actualidad, esta tecnología lo que busca es la automatización de los procesos y “tienen ciertos desafíos que son la estrategia y lo que la empresa busca para lograr el equilibrio. Por ejemplo, mayor precisión y eficiencia, reduciendo el error humano. Todos sabemos que somos humanos y cometemos errores. Una automatización lo podría llevar a cero o al mínimo, porque automatiza los procesos, reduce costos. Finalmente, también gestionamos la cadena de suministro, la manufactura, la compra de insumos, la planificación, la venta. Podemos tomar mejores decisiones estratégicas que convergen nuevamente en el objetivo de la compañía que debe ser el mismo para todos los que trabajan con ella”.
La tecnología y su aporte a la gestión de inventarios
En la industria de la logística se habla frecuentemente de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning y en el caso de la gestión de inventario logra tener un pronóstico de demanda muy asertivo. “Lo que se busca es información disponible desde distintos medios y distintas fuentes, entonces, ¿qué se puede predecir en el fondo con la inteligencia artificial? Se puede optimizar esta gestión de inventario que va a apoyar a todas las áreas de la compañía y va a optimizar este inventario según la estrategia y la demanda que queremos lograr”, sostuvo Belén Gatica.
Por otro lado, aparece la gestión de inventario omnicanal y en la nube, dos tecnologías que están muy unidas y que tienen en común la búsqueda de información en tiempo real unificando canales de comunicación. La ejecutiva explicó que “antes, en la Inteligencia Artificial, lo que hacíamos era traer información de distintas fuentes para lograr, calcular y hacer este algoritmo predijera la demanda. En este caso también voy a ir a buscar información de distintas fuentes, pero llegando por distintos canales a nuestros clientes. ¿Y nuestros clientes quiénes son? Los que me van a dar el feedback para saber cuánto inventario es el equilibrio. Como les decía, estas dos tecnologías de innovación están muy ligadas y son, hoy en día, las que están a la vanguardia y en conocimiento de todos los actores en el mundo de la logística”.
Mención especial para las bodegas robotizadas al 100%, desde que el producto llega al embarque, al warehouse y a la bodega donde hay que almacenarlo, inspeccionarlo y darle una disposición final para luego preparar los pedidos y finalmente empacar para tenerlo listo para su despacho. “He escuchado de frigoríficos que trabajan con esta automatización robótica de las bodegas lo que también ayuda a que el tiempo de procesamiento sea mucho más corto. Además, trabajan en lo que se denomina FEFO (First Expired, First Out), entonces, lo primero que va a expirar va a ser lo que primero el robot va a ir a buscar al preparar los pedidos”, contó Belén Gatica.
Finalmente, otra tecnología clave para la gestión de inventarios es la Internet de las Cosas (IoT) donde lo que busca es monitorear el nivel de inventario en tiempo real. Actualmente existe una gran variedad de sensores de IoT para controlar humedad o temas de seguridad, pero también hay sensores de gestión de inventario. “Lo que logran es que podamos detectar en un ambiente cerrado cuánto inventario tengo, cuánto inventario me queda, y entonces hacer un punto de reorden, como el refrigerador inteligente”, concluyó.