Entrevista
Marcia Rojas: “Cada vez más empresas regionales están listas para salir al mundo”

La directora regional de ProChile Antofagasta, Marcia Rojas, hace un positivo balance del primer semestre de 2025, resaltando el impacto del apoyo regional, el impulso a la internacionalización de pymes y el protagonismo creciente de las mujeres empresarias en la oferta exportable local.
Con un primer semestre marcado por la reactivación de misiones comerciales y una mayor participación de empresas regionales en mercados estratégicos, ProChile Antofagasta proyecta una segunda mitad de año más dinámica y con nuevas oportunidades. En entrevista con Agenda Logística, su directora regional, Marcia Rojas, entregó un balance positivo, destacando que muchas Pymes que antes quedaban fuera de las convocatorias nacionales hoy están mejor preparadas y comienzan a internacionalizarse con éxito.
Uno de los factores clave ha sido el convenio con el Gobierno Regional de Antofagasta, que ha permitido financiar agendas de negocios, pasajes y eventos como ruedas de negocios y coaching especializado, impulsando especialmente a empresas lideradas por mujeres. “Ahora estamos trabajando con más mujeres que quieren salir al mundo”, afirma Rojas, subrayando el nacimiento de redes como E+Minera y la evolución sostenida en la preparación exportadora de este grupo.
Además del mercado peruano, clave por cercanía y afinidad cultural, se abren oportunidades en destinos más exigentes como Canadá y Australia, y en regiones menos exploradas como Centroamérica y Sudáfrica. Para el segundo semestre, la agenda incluye la ENEXPRO 2025, PERUMIN y ECOMONDO en Italia, consolidando el foco estratégico de diversificación y especialización exportadora desde la Región de Antofagasta.
¿Cuál es el balance que realizan como ProChile Antofagasta de este primer semestre del 2025?
Un balance positivo. Nosotros trabajamos con empresas que realmente no salen en estas cifras exportadoras, trabajamos con empresas más pequeñas y con empresas de servicio, y éstas, hace un par de años atrás, no quedaban en las convocatorias nacionales, pero a partir del 2024 las empresas están mucho mejor preparadas gracias al trabajo que hemos hecho con ellas porque al postular a convocatorias nacionales, nuestras empresas regionales están quedando.
Aparte de eso, como tenemos un convenio con el gobierno regional, muchas más empresas han podido salir a prospectar mercados en distintas partes del mundo este primer semestre. Lo que ha sido muy beneficioso para ellos y también para nosotros, porque nos permite sacar cifras positivas en cuanto a más empresas prospectando mercados y más empresas diversificando mercados.

En ese sentido, ¿cuál es el trabajo, el apoyo a la internacionalización de las empresas que están realizando ProChile en Antofagasta?
A diferencia de otros servicios públicos, nosotros no somos subsidiarios, pero tenemos un convenio con el gobierno regional que nos permite que el gobierno regional de Antofagasta crea en nuestro trabajo, nos entregue fondos para que nosotros realicemos actividades exclusivas para nuestras empresas. Estos proyectos nos permiten venir a trabajar solo con nuestras empresas y así más empresas pueden salir a prospectar. ¿Qué pagamos con estos proyectos? Pagamos misiones comerciales, agendas de negocios, pasajes, entre otras cosas. Ahora, vamos a empezar un coaching donde preparamos a mujeres empresarias para salir a exportar con un plan de negocio internacional donde les mostramos cuáles son los mejores mercados para sus productos o su oferta y en conjunto diseñar un plan de salir. Hay distintas actividades, pero el gobierno regional nos permite adecuarlas y ajustarlas a las necesidades de las empresas regionales.
¿Cómo ha evolucionado la participación de las empresas lideradas por mujeres en este tipo de programas?
Ha evolucionado positivamente. Cuando recién llegó Antofagasta estaba empezando el programa Mujer Exporta y cuando hacíamos convocatorias de este programa llegaban muy pocas mujeres. Teníamos dos, tres, máximo cuatro mujeres participando con poca prospección de mercado o con poca proyección o poco potencial de la oferta, pero no porque la oferta fuera mala, sino que la oferta no estaba preparada para poder internacionalizarse. Sin embargo, hemos ido trabajando, realizamos un coaching de mujeres y a raíz de eso nació la asociación gremial de proveedoras de mujeres a la minería y a la energía: E+Minera.
Hemos ido evolucionando y nosotros también nos vamos poniendo metas más exigentes. Ahora vamos a empezar un nuevo coaching donde preparamos a más mujeres para poder salir al mundo. Entonces, vemos esta evolución positiva y vemos que cada vez más mujeres se atreven a internacionalizar sus empresas.

¿Cuál es el rol de la industria minera en una región como Antofagasta para este tipo de programas?
Claramente la industria minera es la más importante en nuestra región, también en el país, pero lo importante es que el 63% del cobre del año 2024 salió desde Antofagasta. Esta importancia de la industria nos ha permitido desarrollar una red de proveedores de altos estándares de calidad que responden de buena manera a las demandas internacionales, que son capaces de solucionar los problemas de la industria en cualquier parte del mundo, y eso nos ha permitido llegar con prestigio a un mercado internacional. Nuestra industria minera, todos sabemos que va un paso adelante, y ese paso adelante nos ha permitido solucionar los problemas antes. Eso es uno de los beneficios de nuestros empresarios cuando llegan a presentar su oferta exportable en distintas partes del mundo, porque los problemas que les presentan, ellos ya los solucionaron hace dos años. Esa es la importancia que tiene para nosotros como ProChile, trabajando con una red de proveedores, cuando salimos a distintos mercados.
¿Qué mercado está mostrando mayor interés en la oferta exportable de la Región de Antofagasta?
Perú siempre va a ser uno de nuestros mercados más importantes por tema de cercanía, por tema idiomático, por tema cultural. Nuestras empresas ya llegaron a Perú, pero necesitamos que se expandan dentro de ese país. También trabajamos con nuevos mercados como el canadiense, que es exigente, o el mercado australiano. Estamos empezando a ver países como Costa Rica, que no habíamos mirado en otros momentos, por ejemplo, en septiembre tenemos una misión de prospección a Panamá, donde invitamos a distintos compradores de Costa Rica y de distintas partes de Centroamérica a conversar con nuestros empresarios. Hemos visto mercados más lejanos, como Sudáfrica. Siempre estamos buscando nuevas alternativas para que nuestros empresarios puedan diversificar el riesgo al exportar.
¿Qué actividades tienen proyectadas para el segundo semestre?
Todas nuestras energías están focalizadas en la ENEXPRO 2025 donde, el 27 de agosto, tendremos una rueda de negocios donde traemos aproximadamente 20 compradores de la minería y la logística a la ciudad de Antofagasta. Las inscripciones están abiertas, es una actividad totalmente gratuita y pueden conocer más detalles en la web de ProChile.
Sin embargo, tenemos otras misiones comerciales. Tenemos a Panamá a principios de septiembre, luego a fines de ese mismo mes tenemos la PERUMIN, también tenemos una misión comercial a ECOMONDO, una feria de economía circular, la más importante de Europa y que se realiza en Italia. Tenemos muchas actividades.