Comercio Internacional
Chile y Japón desarrollan taller sobre inversiones APEC en infraestructura resiliente

La directora general Marcela Otero señaló que este taller es una muestra concreta de la cooperación entre las dos economías y apuntó que “esperamos seguir trabajando estrechamente con Japón, tanto en APEC como en otras instancias internacionales".
En la ciudad de Santiago se desarrolló el Taller de Capacitación sobre Inversiones en Infraestructura APEC: Japón-Chile que se enmarca en un programa sobre Infraestructura Resiliente y de calidad que realiza Japón en las economías APEC y que fue organizado por la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno de Japón con el apoyo de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
En el evento inaugural participaron la directora general de Asuntos Económicos Multilaterales y Alta Representante de Chile ante APEC, Marcela Otero; el director general (s) de Concesiones, Claudio Soto; y el director de Infraestructura y Proyectos de Capital de Deloitte Tohmatsu, Jin Sasaki.
Marcela Otero destacó que “APEC es nuestra principal plataforma de cooperación económica y técnica en Asia-Pacífico. Anualmente, Chile se adjudica en promedio siete proyectos, por un monto total cercano a los 800 mil dólares”. Asimismo, señaló que “APEC ha sido esencial para ampliar nuestra presencia internacional, profundizar nuestra integración económica y avanzar hacia un desarrollo más resiliente, inclusivo y sustentable”.
La SOM Chile señaló que este taller es una muestra concreta de la cooperación entre las dos economías y apuntó que “esperamos seguir trabajando estrechamente con Japón, tanto en APEC como en otras instancias internacionales, para enfrentar desafíos compartidos con una mirada de colaboración”.
El taller estuvo liderado por el director Jin Sasaki, y se basó en los siguientes temas: revisión de la Guía APEC para el Desarrollo de Infraestructura de Calidad e Inversión; experiencia de Japón en políticas, regulaciones y casos de resiliencia; buenas prácticas internacionales en reducción de riesgos de desastres y su aplicación en Chile; y sesiones de diálogo sobre colaboración público-privada para infraestructura resiliente, así como sobre fortalecimiento de la coordinación entre los gobiernos central y subnacional en la gestión de infraestructura.
Destacó que Japón reconoció la oportunidad de aprender de la experiencia de Chile en áreas como gestión de concesiones, así como en implementación de enfoques inclusivos en políticas relacionadas a infraestructura, aspectos en los que el país tiene un muy buen desarrollo respecto a otras economías APEC.
La actividad es parte de un programa que la nación asiática ha impulsado en los últimos años que apunta al fortalecimiento de capacidades y es dirigido a economías en desarrollo, con el fin de contribuir al diseño e implementación de políticas públicas para infraestructura de calidad. El proceso es liderado y financiado por Japón, incluye la elaboración de un estudio y una revisión entre pares, así como la realización de talleres presenciales. A la fecha, ya ha sido implementado en Filipinas, Vietnam, Indonesia y Papúa Nueva Guinea, siendo Chile la economía actualmente beneficiaria.
El estudio aplicado a Chile fue completado y publicado en 2024 y examinó la resiliencia en asociaciones público-privadas (APP), sistemas de transporte, e infraestructura resiliente, entre otras materias. El informe reconoció las fortalezas institucionales de Chile, al tiempo que identificó áreas de mejora, particularmente en la coordinación interinstitucional y en la incorporación de criterios de resiliencia climática en la planificación de la inversión pública.