Anuncio

Sostenibilidad

Digitalización: Cómo la tecnología transforma la logística hacia un modelo más sostenible

Innovación en logística de la mano de la sostenibilidad y eficiencia.

Desde rutas inteligentes hasta plataformas de trazabilidad en tiempo real, la logística chilena avanza hacia operaciones más limpias, eficientes y conectadas. La digitalización no solo mejora la productividad, sino que también es clave para reducir el impacto ambiental.

Publicado Última actualización

Una de las claves para alcanzar los objetivos en sostenibilidad en logística es la digitalización. En resumen, la tecnología permite hacer más con menos, reducir impactos ambientales y, lo más importante, mejorar la eficiencia en las operaciones en toda la cadena de suministro. Tal es su importancia que sin ella sería muy complejo avanzar hacia una logística más limpia, inteligente y eficiente.

Existen tres pilares fundamentales para alcanzar estos objetivos: la optimización de rutas y transporte, la visibilidad y trazabilidad en tiempo real, el almacenamiento inteligente y automatización, procesos digitales sin papel, y vehículos eléctricos en la logística urbana de la última milla.

1. Optimización de rutas y transporte

La importancia de los TMS radican en la optimización en el transporte permitiendo planificar rutas más eficientes, reduciendo los tiempos de entrega y el consumo de combustible dejando atrás los tiempos de viajes sin carga o mal aprovechados por no contar con la información necesaria. A la vez, la automatización de los procesos redujo al mínimo los errores en aspectos como las órdenes de transporte o la generación de documentos. De más está señalar la importancia de la trazabilidad lo que, sin duda, mejoró la experiencia del cliente.

En Chile, GTD desarrolla soluciones de trazabilidad y monitoreo de activos de flotas, de colaboradores, de activos, que se manejan de forma centralizada, automatizada y con visibilidad a través de dashboards, alarmas y otros medios. Para lograrlo utilizan tecnologías como GPS, portales con sensores, identificación de patrones con códigos QR. Por su parte, Unigis ha trabajado en el desarrollo de plataformas TMS (Transportation Management System) que incluye machine learning destacándose en la planificación y control de las rutas. Una de sus características es la programación de entregas con ventanas horarias inteligentes donde detectan cuáles son los mejores horarios para un determinado cliente y determinados productos.

Alam Marín, Country Manager de Unigis, explicó que tanto en el mercado chileno como en el latinoamericano y mundial se vive un punto de inflexión con la inteligencia artificial con cambios muy disruptivos. "En nuestro caso, tenemos una larga trayectoria en el mundo de la gestión del transporte y la distribución con nuestra plataforma TMS que permite configurar según tipo de vehículos la cantidad de emisiones que tiene cada uno", indicó.

La tecnología es clave para apoyar los esfuerzos de reducción de emisiones.

2. Visibilidad y trazabilidad en tiempo real

La trazabilidad de la carga es fundamental en estos tiempos y tecnologías como IoT, GPS avanzado, sensores y blockchain son claves para el rastreo y control en el traslado de las mercancías. Una visibilidad completa permite a las empresas reducir las pérdidas, mejorar la planificación logística y entregar a los clientes la mayor cantidad de información en tiempo real sobre el estado y ubicación de sus envíos, además de evitar traslados innecesarios con el consiguiente ahorro en combustible y emisiones contaminantes.

En este sentido, la adopción de la tecnología en las operaciones logísticas motivó el uso de la Internet de las Cosas (IoT) y los sensores inteligentes para monitorear en tiempo real cuánta energía consumen las empresas, además de las emisiones que se generan en cada una de las actividades de transporte de mercancías. Esta digitalización permite elaborar reportes exactos para cumplir con los objetivos trazados en esta materia.

Uno de los proveedores de mayor crecimiento en Portugal, KLOG Transport Solutions, anunció hace algunas semanas la elección de la solución IoT satelital de ORBCOMM para eliminar las brechas de visibilidad de la carga en rutas con cobertura celular limitada. Gracias a la tecnología tendrá las herramientas para satisfacer la creciente demanda de logística basada en datos y KPIs más estrictos para la cadena de suministro.

La compañía probó la solución en rutas ferroviarias europeas clave para un importante cliente y logró una visibilidad casi completa durante todo el trayecto. Para David Roscoe, presidente de IoT satelital de ORBCOMM, la asociación marca otro paso adelante en la misión de permitir una cadena de suministro global más segura y sostenible a través de una mayor visibilidad.

Toda la cadena de suministro se ve beneficiada en materia de sostenibilidad.

3. Almacenamiento inteligente

La Inteligencia Artificial ofrece soluciones para automatización de almacenes donde robots controlados por esta tecnología recoge, empaqueta y clasifica productos con alta precisión y velocidad. Además, simplifica la gestión de rutas y entregas con algoritmos que calculan rutas más eficientes tomando en consideración variables como estado del tránsito, condiciones climáticas y condiciones de la carretera reduciendo los tiempos de entrega y generando ahorros de combustible, sobre todo pensando en los objetivos de sostenibilidad.

Para el gerente del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Rodrigo Durán, “el impacto actual de la IA en los procesos de almacenamiento y logística es transformador y cada vez más palpable. Estamos viendo una evolución desde sistemas tradicionales hacia operaciones mucho más eficientes, predictivas y optimizadas. Es una realidad que está redefiniendo la forma en que las empresas gestionan sus inventarios, sus almacenes y sus cadenas de suministro. Permite tomar decisiones más informadas, automatizar tareas repetitivas y, en última instancia, mejorar la rentabilidad y la satisfacción del cliente”.

Uno de los casos de uso de la IA en la logística y cadena de suministros es lo realizado durante el año pasado por Walmart tras desarrollar almacenes refrigerados automatizados con inteligencia artificial para optimizar la gestión de productos críticos de almacenar como carnes y lácteos. Con la nueva tecnología, se duplicó la capacidad de procesamiento reduciendo en casi un 50% el personal asignado para estas tareas, disminuyendo el desperdicio de alimentos.

La sostenibilidad en logística ya no es una opción, sino una necesidad ante el crecimiento del comercio electrónico, la urbanización acelerada y los desafíos medioambientales. En este escenario, la digitalización se posiciona como el principal habilitador para construir operaciones más limpias, inteligentes y resilientes. Chile no está ajeno a esta transformación: desde el uso de inteligencia artificial en centros de distribución hasta la trazabilidad en tiempo real y el impulso de flotas más limpias, las empresas locales están demostrando que la innovación tecnológica puede ir de la mano con un compromiso real por el medio ambiente.