Comercio Internacional
Volatilidad del dólar: ¿Cómo impactan los shocks geopolíticos en las exportaciones chilenas?

El 2025 ha estado marcado por conflictos internacionales, aranceles y alta incertidumbre externa, elevando la volatilidad del tipo de cambio. Expertos advierten que esta inestabilidad afecta la planificación del comercio exterior chileno, encarece la cobertura cambiaria y expone al país a mayores riesgos macroeconómicos.
El 2025 sin duda ha sido un año turbulento para el comercio internacional. Las tensiones políticas, los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, sumado a la incertidumbre que se vive en Medio Oriente con el reciente conflicto entre Israel e Irán, han elevado la volatilidad del dólar.
Economías abiertas como la chilena son proclives a sufrir con estas fluctuaciones. Cabe recordar que a principios de año la divisa norteamericana superó los $1.000 pesos, luego con el anuncio de los aranceles del 10% a los productos chilenos por parte del gobierno de Estados Unidos, la moneda sufrió varios altibajos. Incluso el Banco Central señaló que la relación peso-dólar ha sufrido producto de los vaivenes externos.
Si bien es cierto que un alza del dólar aumenta la competitividad de los productos chilenos en el extranjero, esta volatilidad dificulta la planificación, hace más cara la cobertura cambiaria y termina reduciendo la certeza de los márgenes. "El cambio abrupto en el tipo de cambio nominal incide en los precios de los bienes exportados medido en pesos", explicó Juan Ortiz, economista sénior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UDP.
El académico señaló que "el tipo de cambio nominal promedio entre enero y junio se ha depreciado 2%, respecto al mismo periodo del año anterior. Ahora los principales factores que han gatillado dicha volatilidad son los acontecimientos del sector externo, por una parte la decisión de los aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos, sumado a las perspectivas de crecimiento por parte de China, así como el cambio de la trayectoria de la tasa de política monetaria en Estados Unidos y las economías avanzadas".
Al ser consultado sobre qué tan expuesta está la economía chilena, en particular su sector exportador, a estos factores externos, el economista indicó que "los shocks externos tienen impacto a través de cambios en el tipo de cambio nominal, toda vez que este se define por las fuerzas de mercado. Así como en las entradas y salidas de capitales. Por lo tanto, la economía tiene un alto nivel de exposición al escenario externo".
Cabe señalar que los precios en el mercado internacional se definen a partir de la oferta y demanda global de bienes. Por ende los shocks del mercado real y el mercado financiero inciden directamente en dichos precios, toda vez que la economía se encuentra globalizada, por lo tanto, impacta en lo términos de intercambio y en los ingresos procedentes del sector externo.
"Ahora respecto a la competitividad medida a partir de la trayectoria del tipo de cambio real, este permite ajustar parcialmente los shocks positivos o negativos externos a la economía local", sostuvo el economista del Observatorio de Contexto Económico de la Universidad Diego Portales.
En resumen, señaló el académico Juan Ortiz, "la apertura tiene ventajas asociado a la integración de una economía pequeña como la de Chile, intensiva en recursos naturales, pero a su vez queda sujeta a dichos shocks, cuyo ajuste macroeconómico se realiza principalmente por medio del tipo de cambio nominal y real".