Almacenamiento y Bodegaje
AutoStore: la revolución robótica que redefine el almacenamiento logístico
El sistema automatizado de origen noruego está transformando los centros de distribución con su modelo cúbico de alta densidad y operación 24/7. Su adopción en Chile y el mundo refleja una tendencia hacia cadenas logísticas más eficientes, escalables y sostenibles, impulsadas por la robótica y la inteligencia de datos.
Desarrollado originalmente en Noruega, AutoStore ha transformado la forma en que las empresas gestionan sus centros de distribución, gracias a un modelo de almacenamiento cúbico y automatizado que maximiza el uso del espacio disponible. A diferencia de los sistemas tradicionales, los productos se almacenan en contenedores apilados dentro de una estructura tridimensional (grid), donde robots autónomos se desplazan por la superficie superior para acceder a los bins solicitados y llevarlos a las estaciones de trabajo.
Este modelo de operación -conocido como put-to-person- elimina los desplazamientos innecesarios de los operarios, optimizando el flujo de materiales y reduciendo significativamente los tiempos de preparación de pedidos. En comparación con un sistema de racks convencional, AutoStore puede triplicar o cuadruplicar la capacidad de almacenamiento por metro cuadrado, convirtiéndose en una alternativa estratégica para empresas que enfrentan altos costos de suelo o limitaciones de espacio.
Uno de sus principales atributos es la escalabilidad modular donde las compañías pueden ampliar gradualmente su sistema agregando robots, bins o estaciones de picking sin necesidad de detener las operaciones. Esta flexibilidad ha impulsado su adopción en industrias con fuerte crecimiento estacional o e-commerce intensivo, como retail, salud, farmacéutica y alimentación.
La fiabilidad también es un factor clave. AutoStore opera con una arquitectura descentralizada, donde cada robot funciona de forma autónoma, evitando puntos únicos de fallo y permitiendo operaciones continuas 24/7. A esto se suma una eficiencia energética superior: los robots utilizan energía cinética regenerativa y consumen una fracción de lo que demandan los sistemas de transporte convencionales, lo que reduce costos operativos y emisiones.
En términos de software, el sistema se integra con plataformas WMS y ERP, coordinando tareas de forma inteligente para garantizar un flujo constante de órdenes y reposiciones. Las herramientas de control permiten monitorear rendimiento, capacidad y mantenimiento, asegurando altos niveles de disponibilidad y trazabilidad en toda la cadena logística.
No obstante, el sistema presenta limitaciones. Está diseñado para manejar productos de tamaño pequeño o mediano, por lo que no se adapta a mercancías voluminosas o paletizadas. Además, la inversión inicial es elevada, aunque el retorno se acelera cuando el espacio, la mano de obra o la precisión de entrega son factores críticos para la competitividad.
Con más de mil instalaciones en todo el mundo y una creciente red de integradores como Swisslog, Dematic y Bastian Solutions, AutoStore sigue expandiéndose hacia sectores especializados y nuevas aplicaciones. Su evolución reciente incorpora innovaciones como AutoCase y FlexBins, orientadas a mejorar la gestión de bultos y operaciones en frío, consolidando la herramienta como un referente global en automatización logística y eficiencia operativa.
La búsqueda de la eficiencia y la capacidad
“Un mecanismo que yo creo que todos los que hemos sido gerentes de logística hemos soñado con tener es un AutoStore porque es algo fabuloso. De hecho, hay empresas chileras que ya lo tienen instalado en sus centros de distribución. En la región también existen muchos, ¿y qué nos entrega? Automatización y robótica juntos”, señaló el gerente general de Valgreti, Luis Santander, quien destacó las cualidades de este sistema.
El ejecutivo agregó que “este mecanismo, donde el almacenamiento es vertical, tiene muchos niveles y el robot lo que hace es que cuando necesita un producto se va moviendo de acuerdo a lo que necesita para entregarlo a una estación de trabajo donde la persona que está preparando el pedido, saca su producto y lo despacha al cliente final. Obviamente, esto mejora la velocidad y cuadriplicamos la capacidad de almacenamiento”.
Santander explicó que un centro de distribución que tenía de 10 mil metros cuadrados y quedó pequeño podría implementarlo para no tener que buscar un nuevo lugar porque “cuadruplico mi capacidad o triplico mi capacidad y también se puede implementar de forma exponencial, de forma escalada. Además, ocupan el método put-to-person donde la mercadería va a la persona y no la persona va a la mercadería como un centro de distribución tradicional”.
Además, este sistema puede trabajar 24/7. “Reduzco la cantidad de personas y las ocupo para el proceso de picking, de reposición. Creo que este es el juguete que todos hemos querido tener y, obviamente, por un tema de costos a veces no es posible, pero cuando no se puede tener un AutoStore podemos tener robots porque, hoy en día, son un hecho en la industria y la logística nacional, pero también en la logística de la región”, sentenció el CEO de Valgreti.
Un aumento en la densidad de almacenamiento
Por su parte, el académico Rodrigo Garrido, director del Centro Interdisciplinario de Data Science UDP, ejemplificó el AutoStore como un portacontenedores en que las grúas Gantry recogen contenedores de la bodega y los depositan sobre camiones porteadores. “Ese tipo de eficiencia es la que se busca con sistemas tipo AutoStore, pero llevada a gestión de almacenamiento en centros de distribución. Se busca mejorar significativamente la eficiencia operativa gracias a un diseño compacto de los productos almacenados en bins estándar, lo que permite automatizar su manipulación”, explicó.
“Si lo comparamos con sistemas tradicionales de almacenaje, en que va una persona con alguna maquinaria -por ejemplo, una grúa horquilla-, se necesita todo un sistema vial al interior de cada bodega, es decir, la maquinaria y las personas deben trasladarse en pasillos que son verdaderas calles entre los racks con productos almacenados”, señaló Rodrigo Garrido.
Agregó que al eliminar pasillos y aprovechar el espacio vertical, puede aumentar la densidad de almacenamiento y en algunos hasta 400% frente a sistemas tradicionales. “Los productos son recogidos (picking) por robots en lugar de personas, que operan sobre una rejilla (grid), lo que permite preparar pedidos en paralelo, reduciendo tiempos de picking y errores humanos. Todo lo anterior se traduce en una capacidad de respuesta mucho más rápida ante fluctuaciones de demanda y una reducción notable en los costos de operación y mano de obra”, sostuvo.
Antes de adoptar tecnologías tipo AutoStore, se deben tener en cuenta varios aspectos, en especial tratándose de tecnologías recientes. A juicio de Rodrigo Garrido, “la evaluación del proyecto correspondiente debe buscar dónde se produce el equilibrio entre el mayor costo de implementación -que suele estar por sobre los $3 millones de dólares- versus los beneficios que genera por reducciones de costos de operación y ahorro en mano de obra. Estos costos dependerán del volumen y variabilidad de la demanda”.
Ahorro sostenido en las operaciones logísticas
El académico subrayó que “no se debe olvidar la compatibilidad tecnológica ya que debe garantizarse la integración con sistemas WMS, ERP o plataformas e-commerce que ya estén funcionando en la empresa, pues el no hacerlo puede ocultar costos que surgirán al momento de puesta en marcha del sistema. Finalmente, debe tenerse presente la flexibilidad futura: los negocios que van bien, necesitan capacidad de expansión modular según el crecimiento de la demanda, y esto es algo en lo que AutoStore permite enormes oportunidades, al ser flexible la grilla de bins y la cantidad de robots que recoge y traslada productos”.
Existen varias experiencias al respecto en países como Alemania, Noruega, Estados Unidos y Brasil que suelen funcionar con un alto número de bins, lo que sugiere que no solo hay economías de escala, sino que seguramente hay un volumen mínimo alto lo que hace rentable la inversión. “Por ejemplo, la tienda alemana Fenix Outdoor Logistics, implementó AutoStore en 2023 y reporta ahorros de un 75% en el espacio requerido, en una implementación rápida de sólo 6 meses, con 100.000 bins, 42 robots y 16 carruseles de picking”, indicó.
“Ese mismo año la empresa alemana Emil Frey Logistik implementó una solución AutoStore a menor escala, con 46.000 bins, 13 robots y 4 carruseles, pero con alta eficiencia. Mención especial merecen algunos casos en Latinoamérica donde el más grande hasta la fecha es Dafiti Group en Minas Gerais, Brasil donde su sistema AutoStore se emplazó en una superficie de 54.000 m² y tiene capacidad para 3,6 millones de productos, que procesa a una tasa de 4.800 productos por hora, lo que logró a través de 300 robots y 450.000 bins. Reportan reducciones de tiempo del ciclo de pedidos de 24 a solo 2 horas”, concluyó Garrido.
Con su capacidad para multiplicar la densidad de almacenamiento, reducir los tiempos de picking y optimizar el uso del espacio, AutoStore se perfila como una de las tecnologías más disruptivas de la automatización logística moderna. Su adopción creciente en centros de distribución de todo el mundo demuestra que la combinación de robótica, software y diseño modular no solo mejora la eficiencia operativa, sino que redefine los estándares de competitividad en la cadena de suministro.