Logística y Distribución

E-Commerce: Cómo la automatización está revolucionando la última milla en logística

Tras la pandemia el negocio del e-commerce tuvo un gran crecimiento.

La automatización en la última milla es una herramienta esencial en los actuales tiempos del e-commerce para la eficiencia permitiendo la reducción de costos, una notable mejora en los tiempos de entrega y una mejor experiencia al cliente.

Una de las claves de la eficiencia en la última milla es la automatización. Un proceso que permite enfrentar los principales desafíos del comercio electrónico moderno en un entorno donde los consumidores cada día exigen entregas más rápidas, precisas y a un precio más bajo. Según los expertos, la última milla puede llegar a representar hasta el 50% del costo total de envío por lo que automatizar tareas es clave, más aún cuando el objetivo final es la reducción de errores.

Otra de las ventajas de la automatización de procesos es la posibilidad de procesar una gran cantidad de pedidos en muy poco tiempo desde el picking en las bodegas hasta la asignación del repartidor. Así los tiempos de entrega se acortan mejorando la experiencia del cliente. En este sentido, la incorporación de tecnologías como sensores y monitoreo en tiempo real aportan en la toma de decisiones en la eventualidad de que ocurra un imprevisto.

“Hemos visto desde la pandemia, incluso un poquito antes, que el mercado del e-commerce ha ido creciendo de forma acelerada y también hemos presenciado cómo han variado las distintas problemáticas y soluciones que requieren las operaciones de e-commerce y de última milla. Tuvimos la oportunidad de visitar China donde nos encontramos con una industria tremendamente innovadora, donde ellos están liderando el proceso de innovación en soluciones de automatización”, explicó Sebastián García, gerente general de Mindugar.

En la actualidad existe una gran presión por mejorar la logística de entrega al cliente que viene presionado por el cliente y no por la operación. A juicio de los expertos se trata más de un pull más que un push. “La gente de retail, la gente que hace despacho, la gente que hace fulfillment, está obligada a trabajar cada vez más rápido, en forma más eficiente y con la menor cantidad de errores”, explicó el gerente Automatización y Robótica de Mindugar, Bernardo Ossandón, durante su participación en la pasada edición de Logistec Show.

El ejecutivo agregó que “lamentablemente mientras menos humanos existan en la operación, menores serán los errores y es por eso que la automatización tiene un gran auge en este momento, para hacer más eficiente el proceso y poner el producto en las manos del cliente lo más rápido posible y en la forma más exacta”.

Respecto a los principales beneficios que se han observado al adoptar este mecanismo en conjunto también con la infraestructura que se entrega, Ossandón aseguró que son, básicamente, “la eficiencia reflejada en costos, productividad reflejada en cantidad de productos que se puede procesar por hora, por turno o por día. Ese mensaje que dice que el envío te llega el lunes entre las 10 de la mañana y las 7 de la tarde, ya está quedando atrás porque la gente espera que le digan qué día va a llegar, a qué hora para poder esperar o dónde lo puede retirar, que es una opción también”.

En la actualidad, el mayor impacto para quienes están usando la automatización en las entregas es la posibilidad de poder programar en mejor forma los envíos, poder programar la atención al cliente, las rutas, organizar cómo se despacha la ruta en la forma más eficiente. “Yo puedo mandar un camión a despachar en una ruta o puedo mandar dos camiones a hacer la misma ruta, es el doble de costo. Eso ayuda a hacer todo más eficiente y tener menos errores”, sostuvo el gerente de Automatización y Robótica de Mindugar.

Por otra parte, a juicio de Sebastián García, “la logística cambia con el e-commerce. La operación es mucho más compleja y la logística es inversa porque las devoluciones de los clientes generan tremendos perjuicios económicos para las compañías. La automatización viene a poner de alguna forma una malla de protección a los errores humanos que pueden existir en el proceso para poder mejorar la entrega perfecta de una orden, que el producto que el cliente efectivamente pidió”.

Uno de los grandes desafíos a la hora de implementar una solución de estas características es proponer las que deben ser las correctas porque, hoy en día hay muchas formas de resolver un problema, pero encontrar la correcta es esencial. “Cuando uno presenta un proyecto de automatización debe preocuparse de los costos ocultos que hay que considerar en la solución. Por ejemplo, cuánto me cuesta una solución que me hace un cliente, cuánto me cuesta un producto dañado que viene de regreso, cuánto me cuesta un producto que envíe mal y tiene que retornar. Hay muchos costos ocultos que hay que considerar para hacer una correcta evaluación de un proyecto”, explicó Bernardo Ossandón.

“La clave es comprender bien el requerimiento del cliente, no lo que el cliente está pidiendo que le hagamos, sino lo que el cliente necesita. Muchas veces ellos vienen a pedir un tipo de solución, necesitamos que nos automaticen este proceso. La respuesta es, entonces ayudamos desde la base, desde diseñar el proceso, revisar el proceso, y después recomendar solamente lo que él necesita. Tampoco lo queremos sobre automatizar, tampoco queremos que el gasto sea excesivo para el retorno que él puede tener, pero en esa misma línea el cliente tiene planes de crecimiento, por lo tanto, nuestras soluciones las hacemos modulares y escalables. Le damos solución al problema de hoy y la dejamos establecida”, indicó.

Actualmente existe un cierto grado de temor en los trabajadores cuando se habla de automatización y lo asocian quedar sin trabajo. “Acá es clave acompañar al cliente en un proceso de transformación digital para explicarles, capacitar a los trabajadores, mostrarles la oportunidad de qué esto significa para ellos también cuando entra la automatización a una empresa. No tenemos más alternativa si queremos seguir compitiendo y necesitamos automatizar”, concluyó Ossandón.