Innovación
Corfo anuncia inversión público-privada en proyectos que impulsen uso de IA
Corfo impulsa nuevos programas tecnológicos para aplicar inteligencia artificial en los sectores de salud y alimentos, fortaleciendo la innovación, la productividad y la competitividad de la industria chilena.
Más de $11 mil millones destinará Corfo para cofinanciar cuatro Programas Tecnológicos (PTEC) orientados al uso y adopción de inteligencia artificial en la industria chilena. Las iniciativas, enfocadas en los sectores de salud y alimentos, sumarán una inversión público-privada superior a los $20 mil millones.
La convocatoria se enmarca en el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía y Corfo, y busca acelerar la transición hacia la industria 4.0 mediante soluciones tecnológicas de alto impacto. Según estimaciones de McKinsey & Company, la automatización y la IA generativa podrían incrementar la productividad mundial entre 0,5% y 3,4% anuales hasta 2040, mientras que estudios del RIETI proyectan aumentos del PIB de hasta 3,5% en economías emergentes.
Chile encabeza el Índice Latinoamericano de IA, pero su nivel de adopción aún es bajo: solo el 5% de las empresas la ha incorporado plenamente y un 27% la utiliza de manera experimental. Con esta inversión, Corfo busca reducir esa brecha y consolidar capacidades nacionales en innovación digital aplicada a la producción y los servicios.
Los cuatro proyectos seleccionados son PRECISION-AI, liderado por la Universidad del Desarrollo, con $2.900 millones de subsidio para fortalecer la oncología de precisión mediante diagnóstico temprano; CERO.ai, de BOTLAB SpA, que optimizará la coordinación asistencial en hospitales y atención primaria; PRISMA IA 2.0, impulsado por UC Christus, orientado a gestionar datos clínicos y monitoreo de pacientes; y NOVA-IA, destinado a generar nuevas oportunidades de valorización alimentaria con IA.
La subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, destacó que “estas iniciativas promueven la modernización tecnológica y la exportación de servicios vinculados a la transformación digital”, subrayando su relevancia en un contexto global competitivo. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, señaló que la IA “es clave para avanzar en la sofisticación y diversificación de la oferta productiva” y que el foco está en soluciones con aplicación comercial real.
Entre 2019 y 2024, los proyectos con componentes de inteligencia artificial financiados por Corfo crecieron del 7% al 21% del total de subsidios de innovación. Programas como Innova Alta Tecnología y Crea y Valida I+D+i concentran el mayor número de iniciativas en esta línea, mientras que los nuevos centros de supercómputo especializados en IA —con inversión de US$14 millones— refuerzan la política nacional en este ámbito.
En paralelo, el programa Transforma Innovación en Salud ha impulsado la incorporación de datos abiertos y herramientas de inteligencia artificial en el sistema sanitario. Desde esta experiencia surgió la actual cartera de proyectos tecnológicos financiados, consolidando la cooperación entre Estado, universidades y empresas.
Durante un encuentro de trabajo con líderes del sector tecnológico y académico, Benavente enfatizó la necesidad de una visión país a largo plazo en materia de inteligencia artificial. “Chile tiene una oportunidad estratégica para generar empleo y bienestar a través de la adopción de IA en sus procesos productivos”, afirmó, resaltando el compromiso de Corfo con la innovación sostenible y la competitividad industrial.