Banco Central informó que las exportaciones fueron clave en el aumento de 2,3% del PIB

De acuerdo al reporte, el comercio exterior exhibió incrementos tanto en las exportaciones (10,7%) como en las importaciones (9,0%) destacando los envíos de bienes, frutas y minerales.
Un aumento del 2,3% registró el Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de este año respecto a igual período del año anterior, resultado que se explicó principalmente por las exportaciones. Mientras, la demanda interna aumentó 1,2% reflejo de un mayor consumo. Así lo informó el Banco Central en su reporte que reflejó una aceleración de 0,7% en la actividad económica respecto al trimestre anterior.
Según el informe, desde la perspectiva del origen, contribuyeron mayormente al crecimiento del PIB actividades como el comercio, industria manufacturera, servicios personales y agropecuario-silvícola. En contraste, la minería, los servicios financieros y la construcción presentaron caídas. “Descontada la estacionalidad, la aceleración del PIB respecto al trimestre anterior se sustentó en los resultados del comercio y los servicios. En contraste, la actividad de minería disminuyó en el margen”, indicó el Banco Central.
Por otra parte, tanto la demanda interna como las exportaciones netas aumentaron. La demanda interna combinó un aumento en el consumo (2,0%) con una disminución en la inversión (-1,4%). El consumo de los hogares creció 1,8%, destacando el desempeño de los bienes durables que fueron impulsados, principalmente, por un mayor gasto en productos tecnológicos. Mientras, el consumo de servicios presentó una variación de 0,1% explicado por aumentos en los servicios de salud, transporte y restaurantes y hoteles, los que fueron compensados por un menor gasto en turismo.
En tanto, el comercio exterior exhibió incrementos tanto en las exportaciones (10,7%) como en las importaciones (9,0%), con un efecto neto positivo en el PIB. Destacaron en las exportaciones de bienes, los envíos de frutas y minerales, mientras en los servicios lo hizo el gasto en turismo. Por su parte, las importaciones fueron lideradas por internaciones de maquinaria y equipo, en particular de transporte, productos metálicos básicos y vestuario y calzado.
El efecto de las exportaciones de frutas en el PIB
De acuerdo a lo detallado por el informe del Banco Central, la actividad agropecuario-silvícola creció 5,2% con todas las actividades mostrando cifras positivas con excepción de la silvicultura. En contraste, el sector disminuyó respecto al trimestre anterior, acorde a cifras desestacionalizadas y la agricultura presentó una mayor producción de cultivos anuales –cebada, tubérculos y legumbres–, reflejo de un incremento en la superficie sembrada.
El aumento de la fruticultura se produjo, principalmente, por mayores exportaciones de carozos (cerezas, duraznos y nectarines) y uva de mesa, mientras que el aumento de la producción de manzanas también aportó al resultado. La actividad ganadera registró una expansión en la producción de leche y de bovinos; en cambio, la producción de aves disminuyó. La silvicultura retrocedió en respuesta a una menor demanda de trozas de pino por parte de la industria del aserrío; en contraste, la producción de trozas pulpables de eucalipto aumentó.
Mientras, la minería anotó una variación de -1,0% que fue explicada por el día menos en el calendario (el año anterior fue bisiesto) y por el corte del suministro eléctrico que impidió el normal funcionamiento de la actividad. Resaltó la menor actividad cuprífera mientras el resto de la minería aumentó. El Banco Central indicó que “cifras con ajuste estacional dieron cuenta de una desaceleración sectorial respecto al trimestre anterior. La producción de la minería del cobre también se vio afectada por una menor ley del mineral, condiciones climáticas adversas y mantenciones registradas en el período. Por su parte, el crecimiento observado en el resto de la minería fue determinado por el litio”.
En cuanto al transporte, el desempeño de la actividad fue liderado por los servicios conexos, el transporte terrestre de carga y el transporte aéreo. Respecto del trimestre anterior, el sector exhibió una aceleración acorde a cifras desestacionalizadas. El incremento en los servicios de transporte terrestre de carga fue determinado por un aumento en la demanda del comercio y la industria manufacturera. El transporte aéreo aumentó en línea con mayores servicios de pasajeros, en particular en rutas internacionales, y por el resultado de los servicios de transporte aéreo de carga. El desempeño de los servicios conexos, en tanto, fue mayormente incidido por las actividades relacionadas al movimiento de carga y al comercio exterior, destacando los servicios de puertos, agencias de naves y almacenamiento.