Comercio Internacional
SAG impulsa Inteligencia Sanitaria para proteger exportaciones agrícolas

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) implementará un modelo predictivo basado en datos y vigilancia especializada para anticipar brotes de plagas, fortalecer la seguridad alimentaria y proteger las exportaciones agropecuarias de Chile frente a amenazas como el cambio climático y el contrabando.
“Inteligencia Sanitaria”, un enfoque que busca anticiparse a los brotes de plagas y enfermedades mediante datos, análisis y vigilancia especializada, es una de las nuevas apuestas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Este proyecto es uno de los tantos desafíos del servicio para los próximos meses en materia fitosanitaria.
“Tal como lo hicimos con la influenza aviar, donde avisamos con seis meses de anticipación lo que ocurriría, ahora queremos aplicar ese mismo modelo a otras amenazas que puedan afectar al sector agrofrutícola o agropecuario”, señaló el directos nacional del SAG, José Guajardo.
En entrevista con Frutas de Chile, valoró el trabajo colaborativo como el programa del BID y MINAGRI, que robustecen la seguridad alimentaria del país a través de los controles fito y zoo sanitario. El programa invertirá este año 2.300 millones de pesos para potenciar la eficiencia y efectividad de los servicios que brinda el SAG.
También se refirió a los riesgos del contrabando de alimentos para el ingreso de plagas, especialmente en la zona norte del país, Arica y Parinacota, y donde el SAG ha destinado más de 500 funcionarios para labores de vigilancia, control y erradicación. “El cambio climático y los ingresos ilegales están elevando los riesgos", aseguró.
El director nacional del SAG agregó que "estamos endureciendo penas y reteniendo vehículos de contrabando. Esto no es menor, son mafias organizadas que están dañando gravemente la agricultura, y la fruticultura, sobre todo, que se ha posicionado como uno de los sectores más pujantes en lo que es la exportación de productos chilenos”.
En ese sentido anunció que el SAG ha presentado al Ministerio de Agricultura un proyecto que aumenta significativamente las sanciones a quienes introduzcan productos de forma ilícita al país. “Queremos que las penas sean realmente disuasivas y frenen este tipo de delitos que ponen en riesgo nuestras exportaciones”, enfatizó.
José Guajardo informó la confirmación del Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO) al proyecto del nuevo sitio de inspección fitosanitaria en Coquimbo, infraestructura clave para sostener el Systems Approach que permite exportar uva de mesa sin pesticidas a Estados Unidos y México.
“Esto es un tremendo avance para la sustentabilidad. Exportamos fruta de mejor calidad, sin residuos químicos, lo que beneficia al medio ambiente y a los consumidores”, afirmó Guajardo, destacando que el sitio podrá comenzar su construcción próximamente con el apoyo del sector privado y gremial.
El director nacional del SAG se refirió a la intensa agenda internacional del servicio en las giras presidenciales a Asia. “Japón, pese a ser productor de manzana Fuji, hoy nos la está pidiendo por la confianza en nuestra calidad. En Vietnam y Filipinas, supermercados nos ruegan por fruta y carne y pronto estaremos en Marruecos, Argelia, India”, comentó.
“En Europa y Asia se reconoce el liderazgo de nuestro país en erradicación de enfermedades. Esto es posible gracias a políticas serias, el trabajo de los productores, exportadores y al respaldo del gobierno, que ha entendido la urgencia de proteger la fruticultura chilena”, concluyó.