Comercio Internacional
Arica y Parinacota se proyecta como hub logístico en el Primer Nodo Bioceánico
El encuentro internacional busca consolidar a la región como punto estratégico de innovación y sostenibilidad logística entre el Pacífico y el Atlántico.
Consolidar a la región de Arica y Parinacota como un hub estratégico de innovación logística sostenible en el contexto del comercio internacional es el propósito del Primer Nodo Bioceánico “Desafíos y oportunidades para la macrozona andina”, que se realizará entre el 26 y el 28 de noviembre en Arica. El evento reunirá a autoridades, empresarios y representantes del mundo académico vinculados al Corredor Bioceánico Central, iniciativa clave para la integración regional.
El encuentro contará con la participación confirmada de los gobernadores de Rondonia y Matto Grosso do Sul (Brasil), Oruro y Santa Cruz (Bolivia), y Tacna (Perú), además del gobernador de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, quien destacó que “el objetivo es fomentar la exportación, atraer inversiones y generar empleos, posicionando a Arica como el corazón logístico de Latinoamérica”.
La actividad es organizada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional junto a Corfo, mediante el programa Viraliza Eventos, en alianza con el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, Inacap, la Empresa Portuaria Arica (EPA) y Terminal Puerto Arica (TPA). Se espera la participación de más de 250 asistentes presenciales y 500 virtuales, en un programa que incluye conferencias internacionales, paneles temáticos y una rueda de negocios orientada al networking.
Entre los expositores confirmados figuran representantes del Puerto de Chancay (Perú), CAF Bolivia y el Gobierno del Estado de Rondonia (Brasil), junto al respaldo institucional de EPA, TPA y la Asociación de Industriales de Arica (Asinda). El evento convocará además a MiPymes ligadas a la logística, comercio exterior, agroindustria, ganadería y turismo de la macrozona norte.
El director regional de Corfo, Luis Rocafull López, explicó que la iniciativa busca integrar el emprendimiento y la innovación como ejes transversales. “Estas instancias impulsan soluciones tecnológicas y modelos de negocios orientados a la eficiencia logística, la sostenibilidad y la competitividad en los mercados internacionales”, señaló.
El proyecto contempla una etapa de seguimiento y evaluación en marzo de 2026, con el fin de medir los resultados y la continuidad de las alianzas generadas. El Primer Nodo Bioceánico se consolida así como un punto de inflexión para la cooperación público-privada y académica, proyectando a Arica y Parinacota como un eje articulador de conectividad e innovación entre los océanos Pacífico y Atlántico.