Logística y Distribución
Carga aérea: tarifas spot caen por segundo mes y se anticipa un semestre complejo

La sobreoferta de capacidad, la desaceleración del consumo global y la incertidumbre arancelaria están golpeando al transporte aéreo de carga. Aunque la demanda creció un 3% en el primer semestre de 2025, las tarifas bajaron un 4% en junio.
El transporte aéreo de carga global enfrenta un nuevo punto de inflexión tras registrar en junio una caída interanual del 4% en sus tarifas spot, marcando el segundo mes consecutivo de retroceso. El informe de la consultora Xeneta confirma que la capacidad aérea superó a la demanda por primera vez en más de un año y medio, en un contexto marcado por el enfriamiento del consumo global y el impacto de nuevas medidas arancelarias.
El estancamiento de la demanda, que solo creció 1% interanual en junio, contrasta con un aumento del 2% en la capacidad, lo que refleja un mercado que pierde dinamismo. Para Niall van de Wouw, director de transporte aéreo en Xeneta, esta desaceleración no sorprende: la presión económica sobre los consumidores, combinada con la incertidumbre comercial, está limitando las compras de bienes que comúnmente se movilizan por vía aérea.
El debilitamiento de la confianza del consumidor, sumado a tensiones geopolíticas, la volatilidad del precio del petróleo y un dólar en retroceso, configura un entorno poco favorable para las aerolíneas y operadores logísticos. A esto se suma el fin inminente de la suspensión de aranceles por parte de Estados Unidos, con fechas clave en julio y agosto que podrían endurecer aún más el escenario para las exportaciones por vía aérea.
Pese a las bajas tarifas, no hay una ventaja clara para los embarcadores, ya que la menor demanda anula el efecto positivo del abaratamiento. De hecho, el factor de ocupación dinámica global cayó dos puntos porcentuales, situándose en un 56%, reflejando la subutilización de capacidad y un desequilibrio entre oferta y requerimientos reales del mercado.
En términos de rutas, el Sudeste Asiático hacia Europa y América del Norte evidenció una debilidad mayor, con caídas de tarifas de dos dígitos. En contraste, las rutas entre el Noreste Asiático y Europa se mantuvieron estables gracias al impulso del comercio electrónico, aunque las rutas de retorno siguen en descenso, confirmando los persistentes desequilibrios comerciales entre regiones.
El mercado también muestra un giro en sus patrones de contratación logística. Durante el segundo trimestre se observó un aumento de ocho puntos porcentuales en los contratos de mediano plazo (3-6 meses), mientras que se redujo la participación de contratos anuales. Esta variabilidad indica una búsqueda de flexibilidad ante un escenario que se percibe cada vez más incierto.
Aproximadamente el 46% del volumen de carga sigue operando bajo esquemas spot, lo que refuerza la estrategia cautelosa de los transportistas, que prefieren mantener márgenes de maniobra ante eventuales nuevas caídas. La volatilidad de las tarifas y los factores externos han hecho que muchas compañías posterguen compromisos largos en favor de acuerdos más ágiles.
La primera mitad de 2025 cerró con un crecimiento de 3% en la demanda aérea, pero las proyecciones para el segundo semestre se tornan cada vez más complejas. Las nuevas restricciones arancelarias, especialmente para bienes de e-commerce bajo exención "de minimis" en EE.UU., suman presión a un mercado que ya comienza a mostrar síntomas de debilitamiento estructural. Las decisiones que tomen los actores logísticos en los próximos meses serán clave para enfrentar esta segunda mitad del año.