Comercio Internacional
Gobierno realizó reunión con empresas mineras para analizar medidas comerciales de EE.UU.

Autoridades y líderes de la industria minera acordaron una estrategia común frente al anuncio de aranceles al cobre por parte de Estados Unidos, el segundo mayor destino de este mineral chileno.
En un esfuerzo por abordar los posibles efectos de los aranceles anunciados por Estados Unidos a las importaciones de cobre, el Gobierno de Chile realizó la primera reunión ampliada con representantes del sector minero. La instancia fue encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams; el ministro de Economía, Nicolás Grau; y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, quienes destacaron la necesidad de una acción coordinada ante un tema considerado estratégico para el país.
La cita contó con la participación de representantes de empresas mineras, asociaciones gremiales y autoridades como Cochilco y la embajada de Chile en EE.UU. Entre los asistentes del sector privado estuvieron Codelco, BHP, Freeport McMoran, la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), el Consejo Minero, Aprimin, la AIA y la International Copper Association (ICA). La convocatoria incluyó tanto a productores como a proveedores de la cadena de valor minera.
Durante el encuentro, las autoridades compartieron las gestiones que está realizando el Gobierno ante su contraparte estadounidense y valoraron el diálogo directo con los actores del ecosistema minero. “Esta es una política de Estado, y el trabajo conjunto con empresas, gremios y aliados internacionales será clave para enfrentar este escenario”, aseguró la ministra Williams, destacando la colaboración activa de organismos como la ICA en las gestiones ante el Departamento de Comercio de EE.UU.
Por su parte, la subsecretaria Sanhueza señaló que esta coordinación permite contar con información actualizada y consolidar una respuesta institucional ante los desafíos arancelarios globales. “Es fundamental que todos los actores estén alineados, porque este es un tema país”, afirmó, reafirmando que el trabajo continuará con una visión de corto y mediano plazo.
Estados Unidos es actualmente el segundo socio comercial de Chile y representó en 2024 el 11,1% de las exportaciones de cobre, equivalentes a más de US$5.600 millones, principalmente en forma de cátodos refinados. Una eventual imposición de aranceles podría afectar no solo a las grandes mineras, sino también a proveedores, logística y servicios asociados a la cadena exportadora.
Desde el sector privado, los gremios valoraron la apertura al diálogo. El presidente de SONAMI, Jorge Riesco, subrayó la importancia de compartir visiones para tomar mejores decisiones. En tanto, Dominique Viera de Aprimin advirtió que, aunque podría haber impactos de corto plazo, la demanda de minerales críticos seguirá en aumento. La ICA, por su parte, enfatizó que ha trabajado activamente para proteger la cadena de suministro global sin debilitar los vínculos con EE.UU., un socio estratégico para la minería chilena.