Anuncio

Entrevista

María Pilar Larraín: “Hemos instalado confianza y transparencia como pilares de la cadena logística”

María Pilar Larraín, gerente general de Comunidad Logística de San Antonio.

En conversación con Agenda Logística, María Pilar Larraín, gerente general de la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa), repasa los avances operacionales y tecnológicos del puerto durante el primer semestre de 2025, destacando el crecimiento sostenido en transferencia de carga y el impulso de proyectos estratégicos.

En un contexto marcado por la recuperación del comercio exterior y la creciente demanda por eficiencia logística, el Puerto de San Antonio ha demostrado un sólido desempeño durante el primer semestre de 2025. Con alzas significativas en la transferencia de carga en todos sus segmentos tanto contenedores, carga fraccionada, graneles y vehículos, la comunidad logística liderada por Colsa ha consolidado un ecosistema operativo cada vez más coordinado, transparente y resiliente.

Detrás de estos resultados está el trabajo articulado de múltiples actores públicos y privados, una planificación anticipada en temporadas críticas como la exportación frutícola, y el impulso de tecnologías clave como el Port Community System (PCS), que avanza hacia una digitalización integral de los procesos portuarios y terrestres. A esto se suma el fortalecimiento de la fiscalización vial, la mejora de la relación con transportistas y sindicatos, y nuevos desarrollos como Alto San Antonio Tránsito y el Terminal Intermodal Barrancas.

En entrevista con Agenda Logística, María Pilar Larraín, gerente general de la Comunidad Logística de San Antonio, analiza los hitos alcanzados en lo que va del año, los desafíos de coordinación operativa, el rol creciente del modo ferroviario y las proyecciones que apuntan a consolidar a este enclave como un nodo competitivo a nivel regional y latinoamericano.

¿Cómo evalúa el desempeño logístico del Puerto de San Antonio y su comunidad durante el primer semestre de este año?

Hemos tenido un buen desempeño logístico respaldado por el aumento de transferencia de carga respecto del primer semestre del año 2024. 10% más en TEUs movilizados en las operaciones de San Antonio Terminal Internacional y DP World. También hubo un aumento en la carga fraccionada con un crecimiento del 34% en toneladas, los vehículos registraron un alza del 27%, y además hubo aumento del granel líquido en un 10%, mostrando el buen desempeño de los terminales QC Policarpo Toro y Terquim.

Se debe sumar a esta consolidación del enclave logístico portuario el aumento considerable de escaneos y la llegada de un segundo camión escáner, esta tecnología no invasiva permite realizar una operación ágil y eficiente en aforos y por sobre todo aumentar la seguridad del sistema portuario, contando actualmente con una Dirección de Aduana de nivel regional.

Lo anterior es reflejo individual y colectivo del esfuerzo de cada uno de los actores que intervienen en la cadena logística de Puerto San Antonio, destacando la colaboración público-privada impulsada por Colsa y que ha permitido avanzar en estándares de servicios y optimización de procesos logísticos. Hemos logrado instalar confianza y transparencia como pilares fundamentales de esta cadena logística, mejorando las relaciones entre actores y buscando soluciones a problemáticas y contingencias en un ambiente de respeto y tolerancia, vemos una mejor relación laboral de los terminales y depósitos con sus trabajadores y sindicatos, así como con los transportistas permitiendo sostener diálogos y avanzar en eficiencia sin terminar en conflictos mayores.

Un auspicioso primer semestre registró el terminal portuario.

¿Cuáles fueron los principales hitos o desafíos que enfrentaron como comunidad logística en estos primeros seis meses?

Comenzamos el año con éxito con la temporada alta de fruta Fresca, producto de una planificación temprana con Frutas de Chile, navieras, depósitos, STI, DP World, Puerto San Antonio, gremios de transportes, de aduanas y servicios fiscalizadores apoyados por el Plan de Logística Colaborativa del Ministerio de Transportes y de Economía.

Impulsamos el plan de fiscalización al transporte de carga en un esfuerzo conjunto con Delegación Presidencial Provincial y Policías, promoviendo mejores prácticas de manejo, verificando documentación tanto del camión como del conductor para la seguridad vial de la ciudad-puerto. A la fecha hemos tenido cero accidentes fatales y menor número de volcamientos de camión a diferencia del año anterior producto principalmente por exceso de velocidad.

Cabe destacar una serie de otras acciones o iniciativas como la postulación del segundo acuerdo de producción limpia APL, el avance del PCS, la segunda etapa del mejoramiento del molo de abrigo, la puesta en marcha de Alto San Antonio Tránsito, la creación de comisiones conformadas por distintos actores de la cadena logística para abordar mejoras operacionales en el marco del comité de Logística de Colsa, la entrega a la Comunidad del paseo del borde costero norte segunda etapa por parte de la Empresa Portuaria de San Antonio, la llegada de dos nuevos servicios navieros, el Centro de Control de Tráfico Marítimo (CECOPORT), el avance del proyecto de Puerto Exterior y del estudio de maniobras para el aumento de altura de ola, entre otras.

¿Qué expectativas tienen para el segundo semestre, en términos de inversión, coordinación o eficiencia operativa?

La puesta en marcha del PCS, el uso intensivo de Alto San Antonio Tránsito ASAT, la aprobación e inicio del segundo APL Colsa, la participación en ferias y congresos internacionales como GO International Milán y #TOC Américas, la 3ª Feria Empresarial y la implementación del convenio con el Cuerpo de Bomberos de San Antonio.

¿Cuál es el estado actual del transporte de carga terrestre en San Antonio, especialmente en cuanto a congestión y seguridad vial?

Como señalé anteriormente hemos avanzado en materias de seguridad vial, venimos trabajando en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Sacyr por la ruta 78, especialmente tramo NAPSA (nuevo acceso a puerto) que es donde se presentan la mayoría de los accidentes. No ha habido episodios de alta congestión en forma frecuente y hemos trabajado en protocolos de contingencias para descongestionar rápidamente. Estamos preparados para soportar en promedio 3 mil camiones diarios, el problema se presenta cuando llega un número muy mayor a la tasa de procesamiento de los terminales al igual que en depósitos, por eso el llamado al transporte a agendarse y respetar sus horarios de atención, así como hacer uso del ASAT para el caso de la exportación full. En la misma línea también el llamado es a no estacionarse en zonas no permitidas que estrechen las vías y por ende dificulten la circulación con el riesgo que ello genera.

La digitalización es uno de los grandes proyectos del terminal portuario.

¿Cómo avanzan los temas de digitalización de procesos en las operaciones logísticas asociadas al Puerto de San Antonio?

Sin duda el gran avance en Digitalización es el Port Community System San Antonio Integrado (PCS SAI) que permite la interoperabilidad entre los actores clave del complejo portuario y logístico. La plataforma contempla una serie de servicios tanto para las operaciones marítimas y terrestres.

Durante este semestre finalizará la implementación del Servicio de Gestión de Naves, el cual permite organizar la planificación naviera e integrarse con la Ventanilla Única Marítima (VUMAR) para obtener información actualizada sobre las recaladas en el puerto. En una siguiente etapa, se proyecta integrar información proveniente de las navieras y terminales marítimos para coordinar, en tiempo real, las órdenes de carga y descarga.

En cuanto a las operaciones terrestres, se prevé liberar sus principales servicios durante el primer semestre de 2026. Estos incluyen la gestión de flotas de camiones mediante órdenes de transporte, integración con organismos fiscalizadores y la coordinación del acceso de camiones al puerto.

A su juicio, ¿cuál es la importancia del modo ferroviario en las operaciones logísticas proyectadas para el Puerto San Antonio?

El modo ferroviario desempeñará un papel fundamental en el transporte de carga considerando las limitaciones de infraestructura vial en los accesos a puerto, aún con la ampliación proyectada para la ruta 78 en 2029, por ello se proyecta que Puerto Exterior movilice un 40% por tren y el puerto actual proyecta aumentar la carga por tren de 50 mil a 250 TEUs con el nuevo Terminal Intermodal Barrancas (TIB) que entrará en operación el primer semestre del próximo año.

El tren es un modo de transporte más amigable con el medio ambiente, más seguro en términos de accidentabilidad y de trazabilidad de la carga, permite movilizar grandes volúmenes de carga de manera rápida y eficiente especialmente para cargas pesadas y de gran volumen y en largas distancias, lo que reduce los costos logísticos.

Mejora la eficiencia y rapidez en la cadena de suministro, la integración del ferrocarril con las operaciones portuarias en el caso del proyecto de Puerto Exterior permitirá una transferencia más rápida de mercancías, disminuyendo tiempos de espera y aumentando la rotación de contenedores y cargas con operaciones seguras.

El ferrocarril es una opción más ecológica que el transporte por carretera, ya que emite menos gases de efecto invernadero por tonelada-kilómetro, ayudando a reducir la huella de carbono del puerto. Descongestiona las vías terrestres al trasladar cargas desde y hacia el puerto por ferrocarril, se disminuye la congestión en las redes de carreteras y en las inmediaciones del puerto, mejorando la movilidad y seguridad vial. Potenciará la competitividad del puerto atrayendo más usuarios y empresas que buscan reducir costos, tiempos y emisiones de CO2, haciendo al puerto más atractivo para el comercio internacional.

Todo lo anterior sin desmerecer la importancia que tiene y seguirá teniendo el transporte rodoviario, hay que considerar que el tren cubrirá menor demanda que el camión en el Puerto, además en el centro intermodal cercano (CIM) proyectado fuera de la zona urbana del gran Santiago necesariamente el camión será quién realice el tramo de última milla.

¿Cuáles son las prioridades de la Comunidad Logística para consolidar a San Antonio como un nodo logístico competitivo a nivel regional?

Yo diría más bien que para seguir siendo líderes en el país y Latinoamérica, debemos continuar trabajando en mejorar nuestros estándares de servicios en un entorno seguro, aumentado la eficiencia y productividad, resguardando el medio ambiente y la relación ciudad-puerto. Para lo cual hay proyectos estratégicos como lo es Puerto Exterior, TIB, PCS, ASAT, altura de ola, CECOPORT, APL, formación y capacitación del RRHH y seguir estrechando lazos y confianzas de todos los actores públicos y privados a través de un trabajo coordinado y colaborativo promovido por la Comunidad Logística de San Antonio.