Anuncio

Comercio Internacional

¿Se pierde terreno en exportación frutícola?: Perú proyecta superar los US$10 mil millones

Perú evidencia un alza sostenida en los últimos 10 años.

Con proyecciones que superan los US$10.000 millones en exportaciones agrícolas, Perú se posiciona como un competidor directo de Chile. El desafío ahora es cómo responder ante una pérdida de participación en el mercado global de frutas y sostener el rol protagónico del país en el comercio internacional.

Hace unos días la Dirección General de Políticas Agrarias del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú proyectó que superará a Chile como el principal exportador de frutas de Sudamérica. De acuerdo al informe de Midagri esperan envíos por sobre los 10 mil millones de dólares.

Esta proyección viene de la mano del alza sostenida que ha experimentado el sector agrícola peruano que entre los años 2012 y 2022 creció en una tasa promedio anual del 11% doblando la que registra nuestro país que llega al 6%. Una brecha que se reduce año a año y que pronostican será superada por la producción de esta temporada.

Este aumento en las exportaciones agrícolas peruanas viene de la mano con el éxito en la demanda internacional de arándanos y paltas, productos que tienen mucho mejor rendimiento en el exterior que los nacionales. Ahora, un tema que podría ser preocupante es que las estimaciones del Perú señalan que la uva de mesa también podría superar a la chilena en el 2025.

"Si bien en el agregado esto no significa que la exportación de frutas de Chile disminuya, esto implica que, en la medida que las exportaciones agrícolas de Perú sigan aumentando a un ritmo similar al que lo ha estado haciendo entre 2010 y 2024, Chile seguirá perdiendo participación en la exportación", explicó Antonio Espinoza, investigador del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales.

A su juicio, más allá del ranking, "lo relevante es si es que las exportaciones agrícolas peruanas compiten en destino con las chilenas, y si es que ocurriría un efecto sustitución, en el cual un país relevante que importa frutas y hortalizas desde Chile, comience a importar más desde Perú".

Chile podría perder competitividad ante la fruta peruana.

El académico de la UDP sostuvo que, según datos del Banco Central, las exportaciones de Chile durante el 2024 ascendieron a 99.165 millones de dólares, donde 8.523 corresponden a exportación de frutas. "Por lo tanto, ante la actual emergencia de Perú en la exportación de frutas, Chile estaría perdiendo competitividad en alrededor del 8,6% de sus exportaciones", detalló Antonio Espinoza.

"Lo anterior demuestra la importancia de aumentar la inversión en agricultura, incrementando la capacidad productiva de Chile para evitar quedarse atrás de los principales competidores", aseguró el investigador del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales.

Para el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, es clave considerar indicadores específicos del sector, como superficie plantada, productividad por hectárea y composición de la canasta exportadora ya que las cifras mencionadas por el informe peruano incluyen una gama amplia de productos agrícolas, más allá del sector frutícola, por lo que no reflejan íntegramente la realidad de nuestra industria.

"Durante 2023 y 2024 tuvimos temporadas récord en valores FOB de exportación de frutas así que, en ese sentido, Chile sigue siendo un referente global en exportaciones de fruta fresca. Estamos constantemente trabajando para enfrentar los desafíos que puedan surgir", indicó el líder gremial del sector exportador frutícola nacional.

En su opinión, no hay que alarmarse ya que Chile se ha consolidado como líderes en la industria frutícola mundial gracias a todos los años de experiencia en la exportación, cumplimiento sanitario, apertura comercial y calidad. "Para sostener este rol en un contexto desafiante, marcado por el cambio climático, la competencia y la presión logística, es clave seguir avanzando en proyectos como plantas desaladoras, donde el trabajo público-privado será fundamental", concluyó Marambio.