Un paso hacia la Intermodalidad: Los objetivos del Contrato de Acceso Ferroviario de EFE

El gerente de Logística de EFE, Jorge Guajardo, explicó los alcances y objetivos del nuevo Contrato de Acceso Ferroviario que busca potenciar y fortalecer este medio de transporte de carga.
El uso de la infraestructura ferroviaria en Chile se encuentra regulada por la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) a través del Contrato de Acceso Ferroviario, instrumento legal que regula su uso por parte de operadores de carga y pasajeros y que establece las condiciones bajo las cuales los operadores pueden acceder y utilizar las vías férreas administradas por EFE.
Este 2025 se cumplen 31 años de este contrato que inició en 1994, y por ese motivo la empresa inició su proceso de modificación que tiene objetivos estratégicos, regulatorios y operativos para entregar mayor competitividad a la red ferroviaria que atraviesa el país, de manera especial en el transporte de carga. Por un lado se pretende modernizar las condiciones de acceso, tarifas y obligaciones acorde a los nuevos tiempos, y por otro implementar un modelo multioperador para que más actores se sumen a las operaciones.
"Es un contrato que partió en un contexto evidentemente distinto en esa época, respecto a la época o el contexto logístico-industrial que tiene hoy día el país. Por otro lado, no hemos podido superar históricamente, desde los inicios de este contrato, las 11 millones de toneladas al año y eso lo asociamos a que no nos ha permitido desarrollar los volúmenes de la carga ferroviaria en nuestra jurisdicción", señaló el gerente de Logística de EFE, Jorge Guajardo.
Fomentar el transporte de carga ferroviario es uno de los grandes objetivos de este nuevo contrato toda vez que este modo tiene mucha menos participación que el transporte por carretera. Para eso se buscan contratos que sean más flexibles y competitivos para que las empresas opten por el ferrocarril, sobre todo para los tramos largos y para quienes quieren operaciones más sustentables.
"Aquí hay una barrera de entrada que, respecto a la configuración tarifaria, es bien incidente. Hay un canon fijo muy alto y para que ingrese un nuevo porteador tiene que ingresar con un volumen bastante significativo, para que al momento de variabilizar ese volumen, pueda ser de rentable. Hay una barrera de entrada que en el tiempo también ha desincentivado a que nuevas empresas privadas ingresen a nuestro sistema", explicó Guajardo.
El gerente de Logística de EFE agregó, por otro lado, el volumen de carga está concentrado en cuatro clientes: dos de la industria forestal y dos de la industria minera. "Entre ellos abarcan el 93% de la actividad total que tenemos en nuestra red. La capacidad está cada vez más desafiada y requerimos de un contrato que se haga cargo en el sentido de eficientar la capacidad y nuestra infraestructura actual", sostuvo.
Destacó que para acceder a nuevos volúmenes de carga se necesitan incorporar y realizar inversiones. Necesitamos un contrato que promueva e incentive la realización de nuevas inversiones, tanto públicas como privadas, en la infraestructura. Los volúmenes han disminuido y eso justifica la necesidad de una modernización de este nuevo modelo de contrato que debería implementarse en el año 2028.
Los objetivos del Nuevo Contrato de Acceso Ferroviario
El gerente de Logística de EFE, Jorge Guajardo, explicó que este nuevo contrato tiene varios objetivos. Por una parte aumentar los volúmenes y poder desarrollar la industria del transporte ferroviario, incentivar la inversión, maximizar el uso de la red y realizar un mantenimiento eficiente que, sin duda, es uno de los puntos más importantes.
También se espera modernizar el modelo tarifario. "El contrato data desde hace 30 años, así que se requiere una modernización de la estructura tarifaria y mejorar el control operacional para hacer cada vez más una operación más eficiente y segura. Por último, promover la integración logística público-privada", indicó el ejecutivo de la empresa estatal.
Finalmente, hacer un sistema mucho más competitivo y con mucho más usuarios para que ingresen nuevas cargas y que ingresen nuevos porteadores ferroviarios. Como segunda, incentivar la inversión. Es muy probable que nuevas cargas que quieran ingresar a nuestro sistema requieran de inversiones.
Jorge Guajardo indicó que "el contrato tiene que hacerse cargo de promover estas inversiones, tanto pública y como privada, y hacerlas explícitas para que puedan ser ejecutadas en el tiempo. Además, hay estándares en la vía como la velocidad que pueden transitar los trenes y el nuevo contrato debe hacerse cargo de incentivar que EFE pueda invertir en estos estándares de servicio y tener la posibilidad de aumentar las tarifas".
Este nuevo Contrato de Acceso Ferroviario es considerado un hito relevante y por eso el gerente de Logística de EFE destacó que "la misión de la compañía es visibilizar estas condiciones e ir invitando también a los usuarios que estén interesados en conocerla y que ojalá haya también interés en poder incorporarse a nuestro sistema".