IA y sostenibilidad fueron temas clave en reunión de Ministros de Comercio de APEC

En la cita los ministros de Comercio de la APEC expresaron su preocupación por los desafíos fundamentales que enfrenta el sistema multilateral de comercio
En Corea del Sur se realizó la Reunión de Ministros Responsables de Comercio (MRT) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que congregó a ministros/as y representantes de las 21 economías APEC, para abordar los desafíos y oportunidades del comercio internacional, bajo el lema “Reforzar la conectividad para una prosperidad compartida”.
La delegación chilena estuvo encabezada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, junto a la directora general de Asuntos Multilaterales de SUBREI y SOM Chile, Marcela Otero, a la jefa del Departamento APEC, Krasna Bobenrieth y su equipo, y al embajador de Chile en Corea del Sur, Mathias Francke.
La reunión se estructuró en torno a tres sesiones: Innovación en inteligencia artificial (IA) para la facilitación del comercio; Conectividad a través del sistema multilateral de comercio; y Prosperidad mediante un comercio sostenible.
En la primera sesión, sobre innovación en IA, la subsecretaria Sanhueza destacó el potencial de las tecnologías digitales para modernizar el comercio exterior, particularmente en economías abiertas como la chilena. En su intervención, señaló los avances concretos de la Hoja de Ruta para la Competitividad de los Servicios de APEC y que a través de iniciativas como DEPA, estamos promoviendo un enfoque basado en reglas para la economía digital.
También explicó que “a nivel interno, estamos desarrollando una ley de inteligencia artificial y en 2024 lanzamos una política actualizada de IA con 177 iniciativas, acompañada de una consulta ciudadana que incorporó aportes de la academia, el sector privado y la sociedad civil”. Señaló, además, que Chile también está promoviendo LatamGPT, un modelo de lenguaje abierto y colaborativo orientado a fortalecer las capacidades propias y reducir la dependencia de tecnologías externas.
En la segunda sesión del MRT, la autoridad SUBREI reafirmó el compromiso de Chile con el sistema multilateral de comercio y con APEC como espacio de cooperación y diálogo, particularmente relevante en el actual contexto internacional de incertidumbre. Subrayó que “Chile apoya firmemente que se priorice la reforma de la OMC y alcanzar un entendimiento común sobre su alcance”.
Además contó que para respaldar las discusiones en la OMC, Chile ha organizado reuniones semestrales virtuales de ministros/as de Comercio de la región y anunció que Chile está convocando a una reunión presencial en Santiago en noviembre. “También estamos explorando formas de avanzar en la reforma del Órgano de Solución de Diferencias (DSB), que consideramos un tema crítico que requiere apertura, pragmatismo y realismo”. Asimismo, agregó que “apoyamos los esfuerzos para avanzar en la integración económica regional, incluyendo la elaboración de una ambiciosa Agenda de Servicios posterior a 2025, que promueva servicios liderados por mujeres, digitales y orientados al futuro”.
En la tercera y última sesión, centrada en prosperidad mediante el comercio sostenible, Chile reafirmó que las cadenas globales de valor sostenibles son fundamentales para el crecimiento y desarrollo a largo plazo. La subsecretaria Sanhueza indicó que “si bien las empresas desempeñan un rol clave, los gobiernos deben habilitar esta transición. Eso implica invertir en infraestructura verde, promover la innovación y diseñar regulaciones con visión de futuro en estrecha colaboración con el sector privado”.
En el ámbito doméstico, señaló que “estamos firmemente comprometidos con el avance de cadenas de suministro sostenibles a través de nuestras estrategias de hidrógeno verde y litio. Nuestra estrategia de hidrógeno abarca toda la cadena de valor e incluye más de 25 millones de dólares en proyectos público-privados con empresas nacionales e internacionales. En el caso del litio, Codelco y Enami están liderando importantes proyectos en salares clave, en asociación con el sector privado”.