Anuncio

Logística y Distribución

FILCE 2025: Innovación, eficiencia y tecnología para la logística chilena

En su edición 2025 contará con más de 150 empresas expositoras.

La Feria Internacional de Logística, Comercio Exterior y E-Commerce (FILCE 2025) reunirá a más de 150 empresas y 3.000 profesionales del sector los días 22 y 23 de octubre en Santiago, con foco en innovación, sostenibilidad y transformación digital de la cadena logística.

Publicado

Este miércoles 22 y jueves 23 de octubre -en el CentroParque ubicado en el Parque Araucano de Santiago- se desarrolla una nueva versión de la Feria Internacional de Logística, Comercio Exterior y E-Commerce (FILCE 2025). El evento se consolida como uno de los principales encuentros del sector logístico en Chile y América Latina y espera reunir a más de 3 mil asistentes entre ejecutivos, proveedores y tomadores de decisiones del ámbito logístico, comercio exterior y tecnológico.

La feria busca ser un espacio de vinculación y desarrollo de negocios para toda la cadena de suministro. Su objetivo es promover la integración entre empresas de transporte, operadores logísticos, desarrolladores tecnológicos, startups y entidades vinculadas al comercio exterior, en un contexto donde la eficiencia y la digitalización son factores determinantes para la competitividad.

FILCE se ha posicionado como un punto de convergencia para los líderes del sector. En su edición 2025 contará con más de 150 empresas expositoras, nacionales e internacionales, entre ellas Mindugar y AR Racking, que presentarán soluciones en automatización de bodegas y sistemas de almacenamiento inteligente. “Queremos que las empresas muestren en terreno cómo funcionan sus productos y servicios, más allá de material gráfico”, señaló María Fernanda Fernández, encargada de Comunicaciones de FILCE.

El programa incluirá 20 conferencias temáticas, lideradas por ejecutivos y especialistas del ámbito logístico y tecnológico. Entre los temas centrales destacan la logística 4.0, la inteligencia artificial aplicada a la cadena de suministro, la transformación digital de los centros de distribución, la trazabilidad y la sostenibilidad operacional. “El objetivo es conectar a todos los actores del rubro logístico y del comercio exterior, visibilizar nuevas soluciones tecnológicas, y fomentar una discusión estratégica sobre el futuro del sector”, indicó la organización.

FILCE no se limitará a exhibiciones estáticas. A lo largo de las dos jornadas se realizarán demostraciones en vivo de tecnologías aplicadas a la logística, incluyendo robots de picking, software de gestión de inventarios y soluciones de última milla. Estas instancias permitirán a los asistentes observar en terreno cómo la innovación tecnológica se traduce en mayor productividad y trazabilidad en las operaciones.

Uno de los aspectos más destacados de este tipo de eventos es el perfil de asistentes, que refuerza el carácter estratégico de FILCE: más del 60 % serán tomadores de decisiones o altos ejecutivos del rubro. Para las empresas participantes, esto representa una oportunidad directa de generar negocios, fortalecer alianzas comerciales y acceder a nuevos mercados en un entorno profesional de alto nivel.

De esta manera, FILCE 2025 se proyecta como un espacio clave para articular innovación, sostenibilidad y competitividad. Su desafío será transformar la exhibición en un verdadero laboratorio de soluciones integradas, donde la tecnología, la colaboración público-privada y la gestión eficiente se traduzcan en una logística más conectada y resiliente para Chile y la región.

El CentroParque del Parque Araucano será el escenario de la feria de logística y comercio exterior.

Automatización e IA aplicada a la cadena de suministro

Durante dos jornadas de conferencias y exhibiciones en CentroParque del Parque Araucano en Santiago, FILCE 2025 concentrará el debate logístico en torno a la automatización, la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías aplicadas a la cadena de suministro. Así, el evento busca posicionar a Chile como un referente regional en innovación y gestión eficiente del transporte.

La programación incluye exposiciones de líderes empresariales y especialistas abordando temas como electrificación del transporte, automatización de bodegas, trazabilidad de datos y liderazgo femenino en el comercio exterior. Entre los exponentes destacan ejecutivos de Entel Digital, FleetUp, Mindugar, Faros Chile y AR Racking, junto a compañías tecnológicas internacionales.

El 22 de octubre, la agenda abrirá con una mirada a la electromovilidad en el reparto urbano, a cargo de Patricio Waddle, seguido por Fabián Audisio (LATAM TRG), quien presentará casos de éxito en automatización logística con robots AMR. A continuación, Jackson Huynh (FleetUp) analizará los desafíos globales en la cadena de suministro y las exigencias que imponen los mercados árabes y asiáticos.

El bloque matinal también abordará el papel de los data centers en la logística moderna, presentado por Lorena Tapia (GPS Property), mientras que Luis Santander (Valgret) expondrá sobre tecnologías aplicadas al servicio logístico. Antes del almuerzo, Sebastián García (Mindugar) ofrecerá una visión práctica sobre cómo elegir la automatización adecuada para cada tipo de operación.

Por la tarde, las conferencias girarán en torno a la seguridad y sostenibilidad operacional, con la participación de Jaime Armijo (Logística S.A.), seguido por María José Torrealba, quien analizará la evolución de la última milla desde una perspectiva cultural y tecnológica. Cerrarán la jornada Carolina Araneda (Easy Point Logistics) con un panel sobre liderazgo femenino en el comercio exterior, y Pamela Curiel (WeStorage), quien presentará estrategias para escalar negocios logísticos a nivel regional.

La segunda jornada, el 23 de octubre, comenzará con Nicolás Goncalves (Entel Digital), quien abordará la logística en la era de la IA hiperconectada, seguida de un conversatorio organizado por AR Racking sobre el rol de la logística como eje estratégico de la economía regional. Más tarde, Claudio Gallegos (Faros Chile) expondrá sobre los desafíos del abastecimiento en terreno y la gestión desde el proveedor al consumidor final.

Entre las intervenciones más técnicas, Rodolfo Prat (Logística del Norte) analizará el papel de las zonas primarias en la cadena logística y Felipe Osorio (Data BI Datasur) revisará las aplicaciones de la inteligencia artificial en el comercio exterior. Durante la tarde, Aaron Cassorla (OMNIX) profundizará en el desarrollo de la IA aplicada a procesos logísticos, mientras que Marcelo Marciano (Quintino) explicará el avance de la intralogística 4.0 y la robotización en América Latina.

El cierre estará a cargo de Marcos Oliva (Global Team Logística Consultoría), quien analizará los desafíos futuros de la logística justa, un modelo que busca equilibrar eficiencia, sostenibilidad y bienestar laboral en la cadena de suministro. Con ello, FILCE 2025 consolidará dos días de contenidos orientados a la modernización del sector y al fortalecimiento de la colaboración público-privada en materia logística.