Logística y Distribución
Micro fulfillment: Eficiencia operativa y automatización para una última milla de alto rendimiento

Con centros automatizados en zonas urbanas, el modelo de micro fulfillment transforma la última milla del e-commerce. Chile avanza con fuerza en esta tendencia, impulsado por el auge del comercio electrónico, la presión por entregas rápidas y tecnologías como la inteligencia artificial, el ruteo inteligente y el Put-to-Light.
Instalar pequeños centros de distribución automatizados dentro o cerca de zonas urbanas, con el objetivo de acelerar la preparación y entrega de pedidos en línea es el propósito de los micro fulfillment. A diferencia de los centros logísticos tradicionales, que suelen estar ubicados en las afueras de la ciudad o en zonas industriales, estos espacios están integrados en áreas estratégicas que permiten realizar las entregas en el mismo día e incluso en pocas horas.
Una de las principales características de los micro fulfillment es la tecnología en sus operaciones donde los robots de picking y los avanzados software de gestión de inventarios son fundamentales. El principal objetivo es lograr la eficiencia máxima en a última milla, reduciendo los costos asociados y haciendo cada vez mejor la experiencia de los clientes.
Dentro de América Latina, los países con mayor crecimiento en e-commerce en los últimos años han sido Brasil y México, principalmente por su tamaño y modernización de sus sistemas financieros online, y en tercer lugar Chile, que se destaca por su infraestructura digital avanzada y rápida adopción del e-commerce, especialmente en Santiago y otras capitales regionales. Cabe destacar que el crecimiento chileno ha sido notable en proporción a su tamaño.
Nuestro país, en los últimos años, ha evidenciado un verdadero boom en las entregas rápidas, cuestión que se hizo aún más evidente durante y después de la pandemia. Cada vez se hizo más necesario acortar los tiempos de entrega y, a partir de esto, acercar los productos al consumidor final. Así comenzaron a tomar fuerza los micro fulfillment donde los pioneros fueron las tiendas de retail con las primeras bodegas oscuras buscando la mejor solución al almacenaje.
Con el tiempo, los modelos fueron evolucionando y la tecnología hizo lo suyo. Centros totalmente automatizados, sistemas de gestión de rutas, monitoreos en tiempo real y gestión avanzada de inventarios marcaron la diferencia. En este sentido, empresas como SimpliRoute fueron claves en el desarrollo de las herramientas necesarias para conseguir el objetivo final de eficiencia y rapidez.
Uno de los desarrollos más destacados fue Pathfinder de SimpleRoute, que genera rutas en segundos con algoritmos de última generación, reduciendo en hasta un 34% los costos logísticos. La herramienta define restricciones de tiempo y zona, entre muchas otras opciones, y asegura que cada visita se haga en el momento, lugar y con el vehículo adecuado.

El énfasis está en la experiencia del cliente
Para Rodrigo Garrido, director del Centro Interdisciplinario de Data Science de la Universidad Diego Portales, "el crecimiento del e-commerce en el país ha transformado las cadenas de abastecimiento urbanas, exigiendo mayor flexibilidad, rapidez y precisión. Las empresas han debido replantear sus redes logísticas, incorporando soluciones como centros urbanos de última milla, automatización y mayor uso de datos en tiempo real".
El académico agregó que "esto ha generado un enfoque más descentralizado y ágil, con énfasis en la experiencia del cliente, especialmente en grandes ciudades como Santiago o Concepción. En ambos lugares hay gran cobertura y flexibilidad donde, por ejemplo, se aceptan pagos en línea, tarjetas y en efectivo".
Mientras, Franco Basso, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, sostuvo que el e-commerce ha sido clave para el desarrollo de estos micro fulfillment. "Esencialmente corresponden a bodegas que tienen la característica de ser más pequeñas, estar ubicadas en áreas urbanas, y en las cuales sale, por lo tanto, mucho más rápido de poder entregar a destino final", explicó.
"Cuando uno piensa en tendencias como el same day delivery y por lo tanto, cómo se puede avanzar en entregas en periodos mucho más cortos, uno tiene que pensar en sistemas que sean mucho más flexibles. Ahora, este tipo de infraestructura suele tener costos, obviamente, que son mucho mayores, porque el precio del suelo, el precio del bodegaje en sectores urbanos es más caro", señaló el académico de la Universidad Católica de Valparaíso.

Para Franco Basso, "aquí está el trade off que tienen que tener las empresas logísticas, en términos de cómo hacer para poder cumplir a sus clientes sin que los costos de transporte y de logística se le encarezcan demasiado. Porque, obviamente, uno puede estar disponible como cliente a pagar un cierto valor porque llegue el pedido con antelación, pero eso tiene un cierto límite y, por lo tanto, esto es un equilibrio que tienen que manejar las empresas".
Sobre las ventajas comparativas que tiene el micro fulfillment frente a los centros de distribución tradicionales, el académico de la UDP, Rodrigo Garrido, dijo que "podemos pensar la distribución urbana como un flor. Efectivamente, hay un tallo unido al cuerpo de la flor donde el tallo equivale al acarreo o porteo en transporte de carga (alta densidad, muchos productos consolidados y un solo par origen-destino) de bajo costo operacional. Luego está el cuerpo de la flor, en que los pétalos equivalen a las complejas vueltas necesarias para llevar el pedido correcto hasta el cliente".
En su opinión, "esta es la porción más cara, compleja e ineficiente, porque no es posible alcanzar altas densidades o consolidación suficiente, es un servicio casi uno a uno. Por lo tanto, la idea del micro fulfillment es llevar lo máximo posible por el tallo hasta algún MFC y desde ahí distribuir al cliente final. El micro fulfillment permite reducir los tiempos de entrega y costos de última milla al acercar el inventario al consumidor final, es decir, intenta alargar el tallo lo más posible hacia el conjunto de clientes".
"En el sistema tradicional de grandes centros de distribución ubicados en la periferia, no es posible lograr esta eficiencia. En el contexto chileno, donde la congestión urbana y la concentración geográfica son desafíos clave, este modelo mejora la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta. Además, permite a los retailers escalar rápidamente sin grandes inversiones en infraestructura y responder demandas abruptas como el CyberDay o Navidad", concluyó Garrido.

La importancia de la automatización
En la actualidad existe una gran presión por mejorar la logística de entrega al cliente que viene presionado por el cliente y no por la operación. A juicio de los expertos se trata más de un pull más que un push. “La gente de retail, la gente que hace despacho, la gente que hace fulfillment, está obligada a trabajar cada vez más rápido, en forma más eficiente y con la menor cantidad de errores”, explicó el gerente Automatización y Robótica de Mindugar, Bernardo Ossandón.
El ejecutivo agregó que “lamentablemente mientras menos humanos existan en la operación, menores serán los errores y es por eso que la automatización tiene un gran auge en este momento, para hacer más eficiente el proceso y poner el producto en las manos del cliente lo más rápido posible y en la forma más exacta”.
Mientras, herramientas como el Put-to-Light son ideales para operaciones de fulfillment ya que es un proceso donde se clasifican los diferentes productos escaneados en diferentes pedidos o destinos, para guiarlos al lugar donde deben ser ubicados. "Permite realizar procesos de la logística guiados con luces, permite a quienes lo usen ser más eficientes en estos procesos y más rápidos para preparar pedidos", explicó el CEO de Valgreti, Luis Santander.
"Hoy día en el e-commerce hay un tema que es importante: la experiencia de compra del cliente. Cualquiera puede comprar en una empresa, pero si ésta le responde a tiempo, le responde bien, el cliente va a volver a comprar. Si no es así, no va a comprar y además le va a decir a cinco personas más que no compren a esa empresa. Si atiendo bien a un cliente, se transforma en promotor y no en un hater", concluyó.